Noticias

El viaje de 20 mil kilómetros que hace una pera de Río Negro para llegar a los consumidores en los Estados Unidos

Desde su cosecha hasta su compra en un supermercado, esta fruta va a cruzar dos veces el Océano Pacífico.

Un usuario de Reddit puso el foco en un problema que está directamente relacionado con el recalentamiento global y el concepto del “kilómetro cero”.

Casualmente, todo empieza con una pera cosechada en el Alto Valle del Río Negro, en la Patagonia argentina, pero que deberá hacer un viaje que ningún ser humano se atrevería a hacer: viajar 20 mil kilómetros para llegar a su lugar de destino, la mesa de un consumidor estadounidense.

Para ello, esta pera cruzará dos veces el Océano Pacífico, lo que parece un despropósito si se piensa que los Estados Unidos y la Argentina se encuentran en el mismo continente. Y que perfectamente las fruterías y supermercados estadounidenses podrían abastecerse de peras cultivadas en los Estados de Washington y Oregon, zona productora ubicada en el noroeste del país.

Pero hay un detalle que cambia completamente esta ecuación: una pera cosechada en la Argentina y transportada hasta Tailandia para ser envasada en esa nación asiática, y luego llevada hasta los supermercados estadounidenses es más barata que una nacional y cuesta menos de dos dólares.

Argentina —> Thailand —> USA. These pears took two trips across the Pacific Ocean before I ate them. from r/mildlyinteresting

“Desde que empezó el proceso de globalización, hay empresas denominadas multinacionales que minimizan costos llevando cada parte del proceso de producción al país donde le resulta más barato”, explicó Eduard Álvarez, especialista de la Universidad Abierta de Cataluña.

Y agregó: “La diferencia de los salarios o condiciones laborales, así también como legislaciones ambientales poco exigentes, que permiten precios de producción más reducidos”. Pero que no tienen en cuenta los costos ambientales, cada vez más elevados.

De acuerdo con el experto, “Es muy relevante apoyar a las producciones locales, de temporada y que utilicen técnicas de producción sostenibles. De este modo estaremos favoreciendo la construcción de un modelo agroalimentario más sostenible y justo”.

Compartir

Últimas noticias

Las opciones para probar ostras en Buenos Aires: cada vez más restaurantes se animan a sumarlas a sus cartas

Ocho propuestas para pedir este producto en preparaciones que la sirven cruda, gratinada o en…

3 horas ago

Se viene La Noche de la Pizza y la Empanada 2025: fecha confirmada con promos y descuentos en todo el país

El evento será el próximo 16 de septiembre en locales de toda la Argentina.

5 horas ago

El chef cordobés Javier Rodríguez, invitado a Alamesa, el restaurante que cocina sin fuegos ni cuchillos

El responsable de El Papagayo visita el local porteño atendido por jóvenes neurodivergentes el próximo…

24 horas ago

Picarón abre su cocina para recibir a un chef argentino que tiene una estrella Michelin en su restaurante de Madrid

Juan D'Onofrio, de Chipa Bistró, estará en el local de Chacarita el próximo 7 de…

1 día ago

El Prix Baron B Édition Cuisine ya tiene finalistas: estos son los tres platos seleccionados

Sándwiches de pescado y una propuesta con el maíz como protagonista, los elegidos para la…

1 día ago

Arroz con leche, el postre que sobrevive en algunos restaurantes porteños: recomendados para recordar un sabor clásico

Tres restaurantes y una ventana a la calle se animan a ofrecer versiones artesanales de…

4 días ago