Noticias

Stevia: historia de la planta que se convirtió en el edulcorante más popular

Nació para reemplazar el daño que produce el azúcar, aunque su elaboración no es tan diferente.

A pesar de las permanentes advertencias de los médicos acerca de la capacidad de daño que tiene el exceso de azúcar, el mundo moderno que cabalga sobre los alimentos ultraprocesados no se resigna a limitar el consumo de “la droga del siglo XXI”.

Es un hecho que el exceso en el consumo de azúcar está estrechamente asociado a la posibilidad de padecer enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, enfermedades coronarias y hepáticas. Es por eso que tanto facultativos, investigadores e industriales están abocados a la búsqueda de un sustituto para tan adictivo producto.

Entre los potenciales sucedáneos del azúcar hay uno que pica en punta. Se trata de una planta sudamericana que se llama stevia, llamada así en honor a su descubridor, el valenciano Pedro Jaime Esteve, que en el siglo XVI la llevó desde las selvas guaraníes hasta el reino de España.

La buena noticia es que la stevia tiene un efecto insignificante en la glucosa en sangre, por lo que resulta atractiva para las personas con dietas bajas en carbohidratos que demandan cada vez más edulcorantes bajos en azúcar.

Sin embargo, se presentan algunas objeciones a esta planta que hasta hace poco era considerada mágica. Porque el problema no es la planta en sí, sino el proceso al que es sometida, que consiste en remojar las hojas secas y luego separar o purificar los mejores compuestos de sabor dulce, que se conocen como glucósidos de esteviol, que no difiere en demasía al proceso de elaboración del azúcar.

El resultado es un extracto concentrado 300 veces más dulce que el azúcar, y que tanto médicos como nutricionistas tratan con igual cautela que otros endulzantes artificiales como el aspartamo o la sucralosa. Más allá de estas salvedades, tanto en Europa como en los Estados Unidos la industria la emplea como aditivo en muchos de los alimentos que produce.

Actualmente, la stevia se cultiva y emplea para endulzar alimentos en países como Japón, China, Corea, Taiwán, Tailandia y Malasia. También se puede encontrar en Brasil, Colombia, Perú, Paraguay, Uruguay e Israel.

¿Alguna vez probaste stevia?

Últimas noticias

Dos Malbec argentinos, en lo más alto del concurso británico que premia a los mejores vinos del mundo

Hubo dos Master nacionales, 19 de medallas de oro, 22 de plata y 2 de…

3 horas ago

El sándwich de mortadela más famoso del mundo tiene 100 gramos de fiambre y se sirve en un bar italiano en Hong Kong

Bar Leone ofrece su plato emblema en una focaccia con mascarpone, ricota, aceitunas y chiles…

8 horas ago

Uno de los mejores chefs de Brasil cocina en el Four Seasons en un evento único de alta gastronomía

Jefferson Rueda, de A Casa do Porco, visita el país para traer sus platos más…

9 horas ago

ANMAT prohíbe una miel porque no se pueden determinar su origen ni calidad de producción

Se trata de la marca Los Meleros, un producto orgánico del que no se pueden…

1 día ago

Sifón Sodería recibe a Eléctrica Pizza: tardeo con pizza de masa madre, vermú y música en vivo

El ya clásico local del barrio porteño de Chacarita se adelanta a la estación más…

1 día ago

Vuelve Burgermanía con un homenaje a los clásicos del fast food: 7 hamburguesas que sí o sí tenés que probar

El festival, organizado por el experto Leno Volpe, ofrecerá el combo con papas y bebida…

2 días ago