Noticias

Aceite de insectos, la tendencia gastronómica que refleja el futuro de la alimentación

Sigue el proceso para sustituir la industria agropecuaria con opciones nutritivas más ecológicas.

Ya es sabido que parte del futuro de la alimentación va a pasar por los insectos, mal que les pese a muchos argentinos, que no están para nada acostumbrados a la idea.

Porque el recalentamiento global también es responsabilidad de la dieta actual, donde la carne vacuna ocupa un lugar preponderante y genera una mayor emisión de gases de efecto invernadero.

En ese sentido, la cría de insectos para la alimentación existe en muchas regiones del mundo y, en el futuro, tenderán a ser utilizados de manera masiva para la fabricación de harinas y aceites, una manera de consumirlos sin la extraña sensación de masticar algo crujiente.

Es la Universidad de Gante, en Bélgica, la que más ha avanzado en la posibilidad de convertir a los grillos, saltamontes y otras especies en aceite comestible. En el caso de los investigadores belgas, su primer intento pasa por reemplazar la manteca por el aceite de la mosca soldado negra (Hermetia illucens).

En África, mientras tanto, los experimentos apuntan a convertir en aceite las langostas del desierto (Schistocerca gregaria), que son plaga en muchos países del continente. Chrysantus Tanga, entomólogo camerunés que trabaja en el Centro de Fisiología y Ecología de los Insectos (ICIPE) de Kenia, descubrió que los aceites de insectos contienen más ácidos grasos omega 3, vitamina E y antioxidantes que los aceites vegetales.

De acuerdo con sus estudios, con unos 20 kilos de langostas prensadas se obtiene un litro de aceite crudo, que es de color marrón oscuro y tiene un fuerte olor a pescado. En el ICIPE se preparan galletitas y panes horneados con este aceite.

Pero el problema surge en que todavía no hay suficiente gente interesada en producirlos. “En este momento faltan agricultores que quieran producir insectos en cantidades suficientes”, explicó John Kinyuru, nutricionista de la Universidad Jomo Kenyatta, de Nairobi, Kenia.

¿Cocinarías con aceite de insectos?

Compartir

Últimas noticias

Qué es el tamagoyaki, el omelette japonés que conquista el mundo

A pura técnica, se impone en diversos horarios a partir de su sencillez y versatilidad.…

3 días ago

Vinos jóvenes, de guarda y de altura: qué los diferencia y cuándo elegir cada uno

Vale la pena conocer o repasar estos conceptos para aprovechar al máximo el potencial de…

3 días ago

Panes caseros: 5 consejos del experto Gabriel Kogan para elaborarlos con harinas orgánicas y masa madre

Uno de los creadores de Levando aporta sus claves para lograr panes auténticos y con…

3 días ago

Dos bares argentinos entre los 50 mejores del mundo: Tres Monos y CoChinChina, entre los elegidos

El bar comandado por Sebastián Atienza se metió una vez más en el top ten,…

4 días ago

Desayunos o meriendas a puro huevo: propuestas para disfrutar de un clásico en todas sus formas

Octubre es el mes de este producto cuyo consumo alcanzó su récord: 380 por año…

4 días ago

Así nació la pizza de cancha, el clásico que convirtió a Angelín en un verdadero emblema de la gastronomía porteña

Visitamos la pizzería donde surgió la idea de no usar queso y vender las porciones…

4 días ago