Noticias

Tereré, la bebida fría perfecta para cuando el calor empieza a ser sofocante

Secretos para preparar la bebida ideal para soportar las altas temperaturas.

Esta es la bebida fría del Litoral, a base de yerba mate y otros yuyos, nacida en Paraguay y una de las mejores formas que tiene la gente de la región para combatir los calores crónicos.

Al igual que el mate, es un evento social y es muy común que amigos y familia se reúnan a beberlo. Su origen etimológico responde a un término guaraní asociado a sorber líquido.

Cuenta la leyenda acerca del origen de esta infusión, que nació durante la Guerra de la Triple Alianza.

Otra versión del origen del tereré lo relaciona con los Mensú (esclavos de los yerbales del Paraguay y Noreste Argentino, hasta mediados del siglo XX), que si eran sorprendidos por los capangas (capataces) haciendo fuego para tomar mate eran brutalmente castigados, por lo que optaron por empezar a tomar el mate frío.

Se consume mucho en Paraguay, Misiones, Corrientes, Formosa y Chaco.

Pedro de Montenegro, un herboristero jesuita dijo: “Socorrió Dios con esta medicina a esta pobre tierra por ser más conducente a ella que el chocolate, y vino a sus naturales habitadores así como lo es el cacao en el Oriente, porque estas tierras muy calientes y húmedas causan graves relajaciones de miembros, por la grave aspersión de los poros, y vemos que de ordinario se suda con exceso, y no es remedio el vino ni cosas cálidas para reprimirlo, y la yerba sí, tomada en tiempo de calor con agua fría, como la usan los indios, y en tiempo frío o templado con agua caliente o templada”.

Según Gunther Moros, estudioso en la materia y referente de la gastronomía del Litoral en la Argentina, “el tereré para los misioneros es algo muy importante. Viene de una tradición fuertemente paraguaya, y como en la región hace mucho calor, lo consumimos prácticamente todo el año. Es básicamente una infusión de yuyos en frío. Hoy los más jóvenes suelen incorporarle jugos naturales o en sobre; pero los más grandes somos más ortodoxos y lo hacemos con yuyos como el Burrito, Rompepiedras o Cocú; otros le agregan jengibre (se está produciendo en Misiones). Muchos usan yerba mate saborizada, pero a mi me gusta usar la yerba canchada, que es la yerba antes de la molienda; es una yerba con palo, como si estuviera triturada y tiene poco polvo, y al tener poco polvo resulta mucho más suave”.

Otros consejos para lograr un buen producto final incluyen hacerlo en una jarra grande, infusionarlo bien y agregarle mucho hielo. Las cascaritas de cítricos también le aportan una buena dosis de sabor.

Compartir

Últimas noticias

Cómo usar el agua de la pasta para mejorar tus platos: los tips que quizá no conocías

Transformar salsas y ajustar texturas, entre los resultados de este líquido clave.

1 hora ago

Para leer con hambre: 10 libros gastronómicos para regalar en estas Fiestas

Recetarios, crónicas, atlas viajeros y manuales ilustrados. Propuestas distintas sobre un universo que nos fanatiza.

4 horas ago

Helados de autor, la última tendencia que conquista las cartas porteñas: 6 propuestas imperdibles

No son heladerías, pero elaborar su propio producto con creatividad y estacionalidad.

5 horas ago

Ferroviario, el trago que nació en los andenes y ya es parte de la cultura vermutera nacional

El cóctel, que se transformó en un clásico de pulperías y luego clubes de barrio,…

1 día ago

Torta Charlotte, el postre que nació en el esplendor europeo y que hoy es difícil de conseguir en las pastelerías argentinas

Más allá del nombre, nada tiene que ver con el bañado de chocolate que se…

1 día ago

Dos cocineros argentinos renuevan sus estrellas Michelin en el mundo

Mauro Colagreco en Tailandia y Pablo Airaudo en el País Vasco mantienen en 2025 las…

1 día ago