Este sábado 20 de agosto comienza a implementarse en todo el país el etiquetado frontal de alimentos. La medida, que fue aprobada a fines de octubre pasado, finalmente comenzará a convertirse en parte del paisaje habitual de las góndolas de supermercados en las próximas semanas.
Por eso, a partir de mañana, todos los envases de alimentos que tengan exceso de azúcares, grasas, sodio o calorías deberán llevar impreso un sello octogonal negro de advertencia para los consumidores.
Salvo las empresas que hayan solicitado una prórroga, las demás deberán adaptar sus envases a la nueva normativa.
“Es importante transmitir una vez más que la Ley 27.642 tiene como objetivo la promoción de una alimentación saludable; en ese contexto, el etiquetado frontal es solo una parte que busca dar la información para que las personas tomen las mejores decisiones y las empresas traten de readecuar sus productos en la medida que puedan”, sostuvo la ministra de Salud, Carla Vizzotti.
Y agregó: “En ese contexto, se otorgaron prórrogas tal como establece la Ley, y muchas de éstas fueron para adecuar los productos. Esto es importante porque nuestro objetivo no es llenar de sellitos, sino que sean más saludables”.
Por su parte, Evangelina Macías, directora del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) de la ANMAT, indicó que “se otorgaron prórrogas a unas 240 empresas que contemplan unos 11 mil productos, alrededor de un 3% del universo de los productos de tránsito federal”.
Y añadió: “Los motivos por los que se solicitaron las prórrogas son variados, algunos fueron para la reformulación de los productos para que no tengan sello, en otros casos tiene que ver con insumos, con adecuación tecnológica, etc.”.
“Lo que vamos a ver a partir del sábado es la convivencia de productos con y sin sello; incluso puede suceder que veamos de la misma empresa o marca con y sin sello porque depende del stock que tenían. Es decir, es el comienzo de un proceso”, explicó Sandra Tirado, secretaria de Acceso a la Salud del Ministerio de Salud.
Las pymes tienen tiempo hasta el 20 de febrero de 2023 para adecuarse a la nueva normativa, y hasta el 20 de noviembre de 2023 para las empresas que hayan solicitado una prórroga. Eso significa que, a fines del año próximo, todos los productos deberán tener su sello.
“Cuanto más procesado es el alimento, más sellos tiene; hay muchos productos que no tienen manera de adecuarse y otros que sí, por ejemplo, pueden bajar el contenido de sodio y azúcares y no llevar sello“, indicó Tirado.
El restaurante de Pablo Rivero encabeza la lista 2025 de The World's 101 Best Steak…
Este plato ya forma parte del ADN gastronómico argentino y cada restaurante intenta innovar en…
El evento es el 3 y 4 de mayo en el Hipódromo de Palermo, con…
Propuestas diversas para disfrutar de un plato clave de nuestra gastronomía.
El cocinero, de amplia trayectoria también en la docencia, pasó por Cucinare y hasta cocinó…
El evento será el 2 y 3 de mayo en San Antonio de Areco. Ideal…