Noticias

Arranca el etiquetado frontal de los alimentos con exceso de grasas, azúcares, sodio y calorías: qué pasa con las empresas que pidieron prórroga

Te contamos cómo se va a implementar la medida en estos casos.

Este sábado 20 de agosto comienza a implementarse en todo el país el etiquetado frontal de alimentos. La medida, que fue aprobada a fines de octubre pasado, finalmente comenzará a convertirse en parte del paisaje habitual de las góndolas de supermercados en las próximas semanas.

Por eso, a partir de mañana, todos los envases de alimentos que tengan exceso de azúcares, grasas, sodio o calorías deberán llevar impreso un sello octogonal negro de advertencia para los consumidores.

Salvo las empresas que hayan solicitado una prórroga, las demás deberán adaptar sus envases a la nueva normativa.

“Es importante transmitir una vez más que la Ley 27.642 tiene como objetivo la promoción de una alimentación saludable; en ese contexto, el etiquetado frontal es solo una parte que busca dar la información para que las personas tomen las mejores decisiones y las empresas traten de readecuar sus productos en la medida que puedan”, sostuvo la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

Y agregó: “En ese contexto, se otorgaron prórrogas tal como establece la Ley, y muchas de éstas fueron para adecuar los productos. Esto es importante porque nuestro objetivo no es llenar de sellitos, sino que sean más saludables”.

Prórrogas para algunos

Por su parte, Evangelina Macías, directora del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) de la ANMAT, indicó que “se otorgaron prórrogas a unas 240 empresas que contemplan unos 11 mil productos, alrededor de un 3% del universo de los productos de tránsito federal”.

Y añadió: “Los motivos por los que se solicitaron las prórrogas son variados, algunos fueron para la reformulación de los productos para que no tengan sello, en otros casos tiene que ver con insumos, con adecuación tecnológica, etc.”.

Lo que vamos a ver a partir del sábado es la convivencia de productos con y sin sello; incluso puede suceder que veamos de la misma empresa o marca con y sin sello porque depende del stock que tenían. Es decir, es el comienzo de un proceso”, explicó Sandra Tirado, secretaria de Acceso a la Salud del Ministerio de Salud.

Las pymes tienen tiempo hasta el 20 de febrero de 2023 para adecuarse a la nueva normativa, y hasta el 20 de noviembre de 2023 para las empresas que hayan solicitado una prórroga. Eso significa que, a fines del año próximo, todos los productos deberán tener su sello.

“Cuanto más procesado es el alimento, más sellos tiene; hay muchos productos que no tienen manera de adecuarse y otros que sí, por ejemplo, pueden bajar el contenido de sodio y azúcares y no llevar sello“, indicó Tirado.

Compartir

Últimas noticias

Desayuno japonés: qué es, qué ingredientes trae y dónde probarlo en Buenos Aires

Para la cultura nipona, el asagohan es mucho más que la primera comida del día.

1 día ago

Cinco platos de pasta que vale la pena probar en Buenos Aires

La tradición italiana tiene propuestas de alta calidad en diferentes barrios de la ciudad.

1 día ago

Qué es el queso de chancho y por qué no tiene nada que ver con el queso

Se trata de un embutido que se elabora con diferentes partes de la cabeza del…

2 días ago

El nuevo local de Palermo que propone un original sándwich prensado donde todo entra en un pan brioche

Acaba de abrir Jotti, cuya carta ofrece diferentes rellenos en un producto sellado y tostado.

2 días ago

Así se cocina en José El Carnicero, la parrilla porteña que apuesta por la estaca y el fuego indirecto

Visitamos el local de Germán Sitz y Pedro Peña en Palermo, donde la técnica criolla…

3 días ago

La reinvención de las pastas, un rubro clásico que se transforma con innovación y respeto por las tradiciones

Referentes de la elaboración de pastas analizan los cambios que vive una categoría clave de…

3 días ago