La detección de gripe aviar en la Argentina preocupa a las autoridades y productores del país.
El 8 de marzo se confirmó la muerte de más de 220 mil aves en Río Negro y 20 mil ejemplares afectados por el virus en una granja avícola de Mar del Plata.
En base a este dato, informaron que la alta tasa de mortandad de aves se originó por el contagio de la enfermedad, que se da de manera rápida en los animales.
En esta línea, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) intensificó el pedido a los productores para que refuercen sus medidas de bioseguridad que consisten en establecer barreras para que el virus no tome contacto con las aves de la granja.
La enfermedad ingresó al país en febrero, por las rutas migratorias de aves silvestres que vienen del norte, específicamente de los Estados Unidos y Canadá, donde hace varios años ya está presente.
Según destacaron desde el gobierno nacional, la producción aviar para el consumo interno continuará desarrollándose con normalidad “ya que la IAAP (Influenza Aviar de Alta Patogenicidad) no se transmite por el consumo de carne de pollo y huevos“, sino que sólo es transmisible al ser humano “si se manipula un ave enferma”.
Según el protocolo vigente, al lugar en que se detecta el virus se lo declara “zona de foco” y se bloquea por completo.
“Se elimina el 100% de la producción: pollo, huevo, lo que sea. Hay que hacer enterramiento y encalado, obviamente que se impermeabiliza el pollo para no contaminar las napas, se tapa con tierra y se encala con cal viva. Terminado ese proceso la granja queda bloqueada por dos períodos de incubación“, lo que significa “unos 60 días de inactividad”, señalaron especialistas del SENASA.
Este plato ya forma parte del ADN gastronómico argentino y cada restaurante intenta innovar en…
El evento es el 3 y 4 de mayo en el Hipódromo de Palermo, con…
Propuestas diversas para disfrutar de un plato clave de nuestra gastronomía.
El cocinero, de amplia trayectoria también en la docencia, pasó por Cucinare y hasta cocinó…
El evento será el 2 y 3 de mayo en San Antonio de Areco. Ideal…
Andrew Huberman trabaja en la Universidad de Stanford y elogia los beneficios de esta planta…