Noticias

El Conicet creó una salsa de tomates que ayuda a prevenir el cáncer de mama y de próstata

Es un desarrollo científico de la Universidad de Cuyo. Usan productos residuales de la industria del tomate, del vino, del ajo y el aceite de oliva.

Un equipo de investigación de la Universidad de Cuyo que trabajan para el Conicet trabaja en el desarrollo de un alimento funcional, a base de salsa de tomates, que utiliza productos residuales de la agroindustria con compuestos bioactivos. La innovación podría contribuir a la prevención del cáncer de mama y de próstata.

Se trata de un producto elaborado a partir de salsa de tomates, con la incorporación de distintos productos residuales de la industria del tomate, del vino, del ajo y del aceite de oliva. Estos subproductos contienen compuestos bioactivos que generan un efecto preventivo del cáncer de mama y próstata.

“Un alimento funcional es aquel que es modificado para lograr un beneficio en la salud. Lo que nos propusimos hacer es extraer los compuestos bioactivos de estos subproductos que, sabemos por estudios que llevamos a cabo anteriormente, tienen propiedades antitumorales, y desarrollar extractos para luego agregarlos a este alimento”, precisó Constanza López Fontana, directora del proyecto.

La elección de la salsa de tomates no fue casual. Según López Fontana, buscaron un alimento que sea de consumo masivo y de bajo costo para facilitar el acceso de gran parte de la población.

Además, el tomate tiene un compuesto bioactivo llamado licopeno, que es el que le da el color al tomate y posee un antioxidante “sumamente potente”.

“Se lo estudió en relación a múltiples enfermedades y se descubrió que tiene un efecto preventivo en varias patologías, pero, principalmente, hay una fuerte asociación respecto al cáncer de próstata. El licopeno se consume en forma de salsa de tomates porque tiene una estructura química que es muy dura para poder digerirla con nuestras enzimas digestivas. Entonces, se le hace un proceso de cocción para que sea absorbida más fácilmente”, explicó la científica.

Compartir

Últimas noticias

Así se hacen las burgers smasheadas: el proyecto que convirtió a un exfutbolista en referente de las hamburguesas artesanales

Una visita completa a 24th Street Burger, donde Jonatan Díaz nos reveló el paso a…

12 horas ago

Tres recetas con pistacho para cocinar en casa: tips para aprovechar al máximo el producto que se puso de moda

El fruto seco, que se produce en Argentina, puede ser protagonista de riquísimos platos dulces…

15 horas ago

Salmón de laboratorio: cómo se elabora el producto que se sirvió por primera vez en un restaurante

Histórico: un local de cocina haitiana ubicado en Oregon, Estados Unidos, sirvió un plato de…

16 horas ago

Argentina será sede del primer Campeonato Mundial de Carnes: los dos cortes que se serán evaluados por más de 300 jurados

Bife de chorizo y ojo de bife, protagonistas del evento del 30 de octubre en…

4 días ago

Cruffins, el nuevo tesoro de la pastelería que mezcla la tradición de Estados Unidos y Francia: dónde conseguirlos

Se usa la masa de la croissant y se cocina como si fuera un muffin.…

4 días ago

Llega una nueva edición de La Noche de las Arepas: promociones en restaurantes porteños con 40% de descuento

El evento será el sábado 12 de julio. Todo sobre el plato que llegó del…

5 días ago