Noticias

La ciudad de la Costa Atlántica que produce kiwis de exportación y ahora se prepara para la fiesta de esta fruta

El próximo fin de semana se hará la Fiesta del Kiwi en Miramar. Cómo trabaja la cooperativa que ya vendió este producto a España.

El sábado 20 y domingo 21 de julio, la localidad de Miramar será sede de una nueva Fiesta del Kiwi, un evento nacido hace tres años a partir del notable desarrollo regional que tiene la industria vinculada a ese fruto, cultivado con mucho éxito en todo el sudeste bonaerense y con exportaciones en constante crecimiento.

La fiesta se llevará adelante en el polideportivo municipal de Miramar en ambas jornadas de 12 a 20 horas. Para las 21 del sábado 20, con entrada libre y gratuita, está pautado el show de Kapanga, la banda del sur del Conurbano.

En 2023, un contenedor de 24 toneladas de kiwi partió desde Miramar hacia España. Esto marcó un hito histórico al ser el primero con sello de Indicación Geográfica y Orgánico Argentina.

Laureano Goycoa, presidente de la Cooperativa Ecco Argentina y de la Cámara de Productores del Kiwi, subrayó la importancia de esta exportación en su momento.

La cooperativa, situada en el Sector Industrial Planificado de Miramar y conocida como CoopeKiwi, está integrada por 12 productores del partido de General Alvarado. Con una planta que emplea a 20 personas y 6 encargadas de la administración, los campos de producción alcanzan las 110 hectáreas, con más de 900 toneladas de fruta almacenada y empaquetada durante 2023.

Kiwis: de Miramar al mundo

Los kiwis de la especie Hayward Actinidia Deliciosa producidos en Miramar cuentan con el Sello de Calidad Internacional. Esta región es considerada la más apta del país y una de las mejores del mundo para la producción de kiwi, reconocimiento respaldado por productores de Nueva Zelanda y China, de donde el kiwi es originario.

El proceso de producción del kiwi, al igual que en otras fruticulturas, tiene una duración prolongada, tardando hasta seis años en completarse. Los plantines se producen en viveros mediante multiplicación in vitro y, tras dos años, se plantan en lotes productivos.

Las superficies de plantación requieren estructuras especiales con coberturas similares a la media sombra y mallas antigranizo. Además, se instalan sistemas de riego y antiheladas. Tras tres a cuatro años, los kiwis están listos para cosecharse y comercializarse.

De las 900 toneladas producidas en 2023, CoopeKiwi destinó un 20% al mercado externo y el 80% al mercado interno, que está desabastecido, ya que el país produce sólo un 40% del kiwi que consume.

Compartir

Últimas noticias

La fugazzeta original: historia de una pizza que se convirtió en emblema porteño desde el mostrador de Banchero

Visitamos la tradicional pizzería de La Boca para conocer el origen de este plato clave…

18 horas ago

Un Chardonnay patagónico, elegido como vino del año en el Top 100 Wines of Argentina 2025 de James Suckling

Bodega Chacra, la bodega rionegrina fundada por el italiano Piero Incisa della Rocchetta, se llevó…

23 horas ago

Bariloche a la Carta 2025: nueva edición de la gran fiesta gastronómica del sur argentino

Una semana con clases magistrales, menús especiales, promociones y la feria gastronómica con más de…

24 horas ago

Del ramen a una cookie de chocolate: cómo usar el miso para realzar el sabor de tus recetas

De origen japonés, es un ingrediente que de a poco se va metiendo en las…

2 días ago

Quique Yafuso, el cocinero que renegaba de su parte japonesa y se transformó en protagonista clave de la evolución del sushi en la Argentina

Desde 1997 comanda Haiku Sushi, restaurante emblemático para la cocina nipona en Buenos Aires.

2 días ago

Aperitivos y platitos: el plan perfecto para un tardeo primaveral en Buenos Aires

Nada mejor que un buen picoteo para acompañar la ceremonia del aperitivo. Seis opciones recomendadas.

3 días ago