Noticias

La ciudad de la Costa Atlántica que produce kiwis de exportación y ahora se prepara para la fiesta de esta fruta

El próximo fin de semana se hará la Fiesta del Kiwi en Miramar. Cómo trabaja la cooperativa que ya vendió este producto a España.

El sábado 20 y domingo 21 de julio, la localidad de Miramar será sede de una nueva Fiesta del Kiwi, un evento nacido hace tres años a partir del notable desarrollo regional que tiene la industria vinculada a ese fruto, cultivado con mucho éxito en todo el sudeste bonaerense y con exportaciones en constante crecimiento.

La fiesta se llevará adelante en el polideportivo municipal de Miramar en ambas jornadas de 12 a 20 horas. Para las 21 del sábado 20, con entrada libre y gratuita, está pautado el show de Kapanga, la banda del sur del Conurbano.

En 2023, un contenedor de 24 toneladas de kiwi partió desde Miramar hacia España. Esto marcó un hito histórico al ser el primero con sello de Indicación Geográfica y Orgánico Argentina.

Laureano Goycoa, presidente de la Cooperativa Ecco Argentina y de la Cámara de Productores del Kiwi, subrayó la importancia de esta exportación en su momento.

La cooperativa, situada en el Sector Industrial Planificado de Miramar y conocida como CoopeKiwi, está integrada por 12 productores del partido de General Alvarado. Con una planta que emplea a 20 personas y 6 encargadas de la administración, los campos de producción alcanzan las 110 hectáreas, con más de 900 toneladas de fruta almacenada y empaquetada durante 2023.

Kiwis: de Miramar al mundo

Los kiwis de la especie Hayward Actinidia Deliciosa producidos en Miramar cuentan con el Sello de Calidad Internacional. Esta región es considerada la más apta del país y una de las mejores del mundo para la producción de kiwi, reconocimiento respaldado por productores de Nueva Zelanda y China, de donde el kiwi es originario.

El proceso de producción del kiwi, al igual que en otras fruticulturas, tiene una duración prolongada, tardando hasta seis años en completarse. Los plantines se producen en viveros mediante multiplicación in vitro y, tras dos años, se plantan en lotes productivos.

Las superficies de plantación requieren estructuras especiales con coberturas similares a la media sombra y mallas antigranizo. Además, se instalan sistemas de riego y antiheladas. Tras tres a cuatro años, los kiwis están listos para cosecharse y comercializarse.

De las 900 toneladas producidas en 2023, CoopeKiwi destinó un 20% al mercado externo y el 80% al mercado interno, que está desabastecido, ya que el país produce sólo un 40% del kiwi que consume.

Compartir

Últimas noticias

29 propuestas gastronómicas para festejar el Día del Amigo con cenas, brunchs, karaoke, juegos y promos especiales para brindar

Los restaurantes y bares ofrecen opciones muy variadas en la semana previa al domingo 20…

15 horas ago

Aldo Graziani dará una masterclass para descubrir una de las mejores zonas de producción de vinos de Mendoza

Será un menú de 4 pasos y 10 etiquetas sobre la región de Los Chacayes.…

16 horas ago

Así se hacen las burgers smasheadas: el proyecto que convirtió a un exfutbolista en referente de las hamburguesas artesanales

Una visita completa a 24th Street Burger, donde Jonatan Díaz nos reveló el paso a…

2 días ago

Tres recetas con pistacho para cocinar en casa: tips para aprovechar al máximo el producto que se puso de moda

El fruto seco, que se produce en Argentina, puede ser protagonista de riquísimos platos dulces…

2 días ago

Salmón de laboratorio: cómo se elabora el producto que se sirvió por primera vez en un restaurante

Histórico: un local de cocina haitiana ubicado en Oregon, Estados Unidos, sirvió un plato de…

2 días ago

Argentina será sede del primer Campeonato Mundial de Carnes: los dos cortes que se serán evaluados por más de 300 jurados

Bife de chorizo y ojo de bife, protagonistas del evento del 30 de octubre en…

5 días ago