Noticias

El chef de la Costa Atlántica que llegó al podio en el Mundial de la Paella: las claves del plato que logró el tercer puesto

Juani Kittlein, de Miramar, elaboró una paella tradicional y se ubicó entre los mejores del mundo en el certamen realizado en Valencia.

Juani Kittlein se convirtió en un cocinero relevante para la gastronomía argentina. Desde la Costa Atlántica, se especializó en ofrecer paella y así se transformó en un verdadero experto en el rubro.

Socarrat, el famoso restaurante que comanda en su Miramar natal es, probablemente, uno de los lugares indicados para degustar el tradicional plato de la cocina española.

No sorprende entonces que haya decidió testear su preparación en su destino original. Y mal no le fue, ya que obtuvo el tercer puesto en el Concurso Internacional de Paella Valenciana de Sueca, el certamen más antiguo de Europa, que acaba de celebrar su 63ª edición.

El concurso reunió a 45 cocineros de distintas partes del mundo que compitieron por el título de la Mejor Paella del Mundo.

Entre los participantes, 25 representaban a diferentes regiones de España, especialmente a la Comunidad Valenciana. Además, hubo una destacada presencia internacional con chefs provenientes de México, República Checa, Inglaterra y Kittlein, de Argentina.

Kittlein y su asistente, Juan Mejías, se apegaron a la receta tradicional de la paella valenciana, que incluye ingredientes como pollo, conejo, caracoles, arvejas verdes y garrofón, una legumbre típica de la región.

Historia de un experto en paellas

El cocinero argentino ya cuenta con otro reconocimiento internacional: el segundo puesto en el World Paella Day de Valencia, obtenido hace dos años.

El nombre “socarrat” se origina en la tradición valenciana que hace referencia a la fina capa caramelizada que se forma al cocinar la paella, un sabor distintivo y un logro culinario que resulta difícil de alcanzar.

En 2015, Kittlein decidió emprender un camino propio dentro de la gastronomía. Tras explorar diversos productos como carnes, pastas y pescados, fue el arroz lo que lo conquistó.

Después de una experiencia reveladora en el reconocido restaurante Sarasanegro de Mar del Plata, se volcó de lleno a investigar y perfeccionar la preparación de este ingrediente tan versátil.

Por eso en Socarrat recibe a los comensales con su lema: “Arroces, mar y campo por Juani Kittlein”.

Uno de los primeros pasos en su travesía fue adquirir Arroz, el libro del chef argentino Hernán Gipponi, especialista en arroces. A partir de allí, Kittlein se dedicó a aprender de forma autodidacta.

Compartir

Últimas noticias

Arábica o robusta: diferencias entre las dos variedades de café más consumidas en el mundo

Aroma, intensidad, sabor, algunas de las variantes que cambian entre uno y otro tipo de…

7 horas ago

Caprichito: así se come en el nuevo restaurante de las hermanas Santoro en Palermo

Las creadoras de Ti Amo nos recibieron en su nuevo restaurante para contarnos cómo pensaron…

8 horas ago

Cómo se prepara katsuobushi, el ingrediente clave de la cocina japonesa

Se elabora con un pescado azul llamado bonito, que se seca, se ahuma y se…

9 horas ago

Qué es la salsa ponzu, cómo se usa en la gastronomía actual y dónde probar platos que la incluyan

El condimento de origen japonés puede transformar el sabor de un plato con apenas unas…

11 horas ago

Desayuno japonés: qué es, qué ingredientes trae y dónde probarlo en Buenos Aires

Para la cultura nipona, el asagohan es mucho más que la primera comida del día.

3 días ago

Cinco platos de pasta que vale la pena probar en Buenos Aires

La tradición italiana tiene propuestas de alta calidad en diferentes barrios de la ciudad.

3 días ago