Noticias

La Plata se prepara para el festival de verano en el que se celebra la cultura japonesa: danzas y comida nikkei

Bon Odori se desarrollará el 11 de enero desde las 17.

En muchas localidades de Argentina se combinan culturas que enriquece la identidad nacional. En este caso, una festividad japonesa logró imponerse de La Plata. El Bon Odori, una celebración tradicional que honra a los ancestros, se convirtió en un símbolo de intercambio cultural y encuentro en nuestro país.

La localidad de Colonia Urquiza, ubicada en La Plata, es uno de los puntos de referencia donde se realiza el Bon Odori. Cada año, cientos de personas se acercan para disfrutar de esta fiesta que combina lo mejor de la cultura japonesa con la calidez argentina.

Entre faroles de papel, tambores taiko y danzas en círculo, la noche se transforma en un espectáculo de colores y sonidos que fascina tanto a los descendientes de japoneses como a los curiosos locales. Este año 2025 el evento se realizará el 11 de enero a partir de las 17.

La propuesta gastronómica es otro de los grandes atractivos del Bon Odori. Platos como el sushi, el yakitori y los dorayakis permiten a los asistentes degustar sabores auténticos de Japón. Además, también se ofrecen opciones que fusionan lo japonés con ingredientes típicamente argentinos, como el nikkei sushi, que incorpora productos locales.

“Es una forma de conectar con nuestras raíces, pero también de compartirlas con quienes no las conocen”, explicó uno de los organizadores del evento, destacando que el Bon Odori no sólo es un espacio de memoria, sino también de inclusión. En la celebración, cualquier persona puede unirse a las danzas, que son guiadas por voluntarios y acompañadas por la música tradicional japonesa.

Originario de Japón, el Bon Odori es parte del festival Obon, que se lleva a cabo cada verano para recordar y rendir homenaje a los antepasados en Japón. Este evento incluye danzas tradicionales, música y una comunidad que se reúne bajo el cielo estival para celebrar la vida y la memoria.

En Argentina, esta tradición se adaptó sin perder su esencia, siendo organizada principalmente por las comunidades japonesas locales.

Compartir

Últimas noticias

Qué es el tamagoyaki, el omelette japonés que conquista el mundo

A pura técnica, se impone en diversos horarios a partir de su sencillez y versatilidad.…

3 días ago

Vinos jóvenes, de guarda y de altura: qué los diferencia y cuándo elegir cada uno

Vale la pena conocer o repasar estos conceptos para aprovechar al máximo el potencial de…

3 días ago

Panes caseros: 5 consejos del experto Gabriel Kogan para elaborarlos con harinas orgánicas y masa madre

Uno de los creadores de Levando aporta sus claves para lograr panes auténticos y con…

3 días ago

Dos bares argentinos entre los 50 mejores del mundo: Tres Monos y CoChinChina, entre los elegidos

El bar comandado por Sebastián Atienza se metió una vez más en el top ten,…

4 días ago

Desayunos o meriendas a puro huevo: propuestas para disfrutar de un clásico en todas sus formas

Octubre es el mes de este producto cuyo consumo alcanzó su récord: 380 por año…

4 días ago

Así nació la pizza de cancha, el clásico que convirtió a Angelín en un verdadero emblema de la gastronomía porteña

Visitamos la pizzería donde surgió la idea de no usar queso y vender las porciones…

4 días ago