Noticias

La Plata se prepara para el festival de verano en el que se celebra la cultura japonesa: danzas y comida nikkei

Bon Odori se desarrollará el 11 de enero desde las 17.

En muchas localidades de Argentina se combinan culturas que enriquece la identidad nacional. En este caso, una festividad japonesa logró imponerse de La Plata. El Bon Odori, una celebración tradicional que honra a los ancestros, se convirtió en un símbolo de intercambio cultural y encuentro en nuestro país.

La localidad de Colonia Urquiza, ubicada en La Plata, es uno de los puntos de referencia donde se realiza el Bon Odori. Cada año, cientos de personas se acercan para disfrutar de esta fiesta que combina lo mejor de la cultura japonesa con la calidez argentina.

Entre faroles de papel, tambores taiko y danzas en círculo, la noche se transforma en un espectáculo de colores y sonidos que fascina tanto a los descendientes de japoneses como a los curiosos locales. Este año 2025 el evento se realizará el 11 de enero a partir de las 17.

La propuesta gastronómica es otro de los grandes atractivos del Bon Odori. Platos como el sushi, el yakitori y los dorayakis permiten a los asistentes degustar sabores auténticos de Japón. Además, también se ofrecen opciones que fusionan lo japonés con ingredientes típicamente argentinos, como el nikkei sushi, que incorpora productos locales.

“Es una forma de conectar con nuestras raíces, pero también de compartirlas con quienes no las conocen”, explicó uno de los organizadores del evento, destacando que el Bon Odori no sólo es un espacio de memoria, sino también de inclusión. En la celebración, cualquier persona puede unirse a las danzas, que son guiadas por voluntarios y acompañadas por la música tradicional japonesa.

Originario de Japón, el Bon Odori es parte del festival Obon, que se lleva a cabo cada verano para recordar y rendir homenaje a los antepasados en Japón. Este evento incluye danzas tradicionales, música y una comunidad que se reúne bajo el cielo estival para celebrar la vida y la memoria.

En Argentina, esta tradición se adaptó sin perder su esencia, siendo organizada principalmente por las comunidades japonesas locales.

Compartir

Últimas noticias

Cocina de Medio Oriente en Villa Crespo: platos clásicos, técnicas heredadas y un guiso de 6 horas de cocción que se conoce como el “locro armenio”

Natalia Demirdjian nos abrió las puertas de Naní, donde le rinde tributo a la gastronomía…

1 día ago

El restaurante vegano con tres estrellas Michelin que vuelve a ofrecer carne y pescado para recuperar clientes

El chef Daniel Humm del local Eleven Madison Park de Nueva York argumenta problemas para…

2 días ago

El bar Roma del Abasto cumple 98 años: desayunos de pizza con café, 2×1 en vermut y música en vivo

Los festejos de este Bar Notable se extenderán entre el 17 y el 23 de…

2 días ago

Germán Martitegui anuncia la vuelta de su clásico Tegui en formato café, sólo por un mes y de la mano de una marca de moda

El chef reabre su local en colaboración con Lacoste y deja la puerta abierta sobre…

2 días ago

Comer en Villa Crespo: guía actualizada de parrillas, bodegones, cocina de Medio Oriente y nuevas propuestas para picotear

Un barrio que crece con variadas opciones para almorzar, cenar o merendar. Recomendaciones para todos…

3 días ago

Madre Rojas se une a la cantina Tony Wu para ofrecer un menú “argenchino” por una noche

El evento será el próximo 26 de agosto desde las 19:30 en el local de…

3 días ago