Noticias

Avanza una ley para prohibir el maíz transgénico: en qué consiste este cultivo

La medida tomada en México forma parte de otro capítulo de la guerra comercial con Estados Unidos.

El congreso de México aprobó una reforma constitucional que prohíbe el cultivo de maíz transgénico en el país y refuerza la protección de las variedades nativas.

La iniciativa, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, garantiza que el maíz cultivado en territorio mexicano permanezca libre de modificaciones genéticas que superen las barreras naturales de reproducción.

Para que la medida entre en vigor, la reforma debe ser ratificada por al menos 17 de los 32 congresos estatales. Esta iniciativa surge en respuesta a la prolongada disputa comercial entre México y Estados Unidos en torno al maíz transgénico, un conflicto que se ha intensificado en los últimos años.

El conflicto con Estados Unidos por el maíz transgénico

El debate sobre el maíz genéticamente modificado tomó relevancia en México a finales de 2020, cuando el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador firmó un decreto para eliminar gradualmente su uso, producción y comercialización en el país.

Esta decisión generó tensiones con Estados Unidos, principal proveedor de maíz amarillo transgénico, que exigió evidencia científica para justificar la prohibición.

En 2023, el gobierno mexicano ajustó la normativa para restringir únicamente el maíz transgénico destinado al consumo humano, permitiendo su uso en la industria.

¿Qué es el maíz transgénico?

El maíz transgénico es una variedad modificada genéticamente mediante biotecnología para dotarlo de características específicas, como resistencia a plagas, tolerancia a herbicidas o mayor rendimiento. Estas modificaciones se logran introduciendo genes de otras especies, lo que permite superar las barreras naturales de reproducción.

Si bien los defensores del maíz transgénico argumentan que su uso puede aumentar la productividad y reducir costos para los agricultores, sus detractores advierten sobre posibles riesgos para la biodiversidad, la salud y la soberanía alimentaria.

En México, la protección del maíz nativo es un tema clave debido a su importancia cultural e histórica, ya que el país es considerado el centro de origen y domesticación de este cereal.

México es el segundo mayor comprador mundial de maíz, con importaciones que en su mayoría provienen de Estados Unidos, donde más de un 90% de la producción es transgénica. En este contexto, la reforma constitucional marca un hito en la política agrícola mexicana y podría influir en futuras negociaciones comerciales en América del Norte.

Compartir

Últimas noticias

Arroz con leche, el postre que sobrevive en algunos restaurantes porteños: recomendados para recordar un sabor clásico

Tres restaurantes y una ventana a la calle se animan a ofrecer versiones artesanales de…

1 día ago

Mundial del Alfajor 2025: clases magistrales, nuevos productos, 19 categorías y la elección del mejor del mundo

El evento será entre el 15 y 17 de agosto en Costa Salguero. Cómo conseguir…

1 día ago

Los Elegidos de Cucinare Explora: milanesas, primera parada de esta selección con los mejores sabores de Buenos Aires

Seleccionamos las mejores 11 milas del AMBA para que te animes a probar, debatir y…

2 días ago

La ANMAT prohíbe la venta de otro aceite de oliva

En este caso fue retirado del mercado el producto de la marca Mito Andino. Es…

2 días ago