Noticias

Todo lo que hay que saber de Calesita 2025: chefs invitados y los restaurantes que participan

El ya clásico evento, clave para la gastronomía latinoamericana, será el próximo 12 de junio.

El jueves 12 de junio Buenos Aires se convertirá en escenario de una nueva edición de Calesita, el evento que invita a dar un paseo sin mapa fijo por algunos de los mejores restaurantes de la ciudad.

En cada parada, chefs locales compartirán cocina con grandes figuras de la gastronomía latinoamericana. La experiencia propone una noche de puertas abiertas, maridajes especiales y cartas diseñadas en conjunto, con platos que celebran la identidad culinaria regional.

Sin reservas, con espíritu lúdico

Para subir a esta Calesita no se necesita reserva previa: la dinámica es por orden de llegada. También existe la opción de asegurar lugar en determinados espacios mediante Bigbox, con cupos limitados.

En cada sede, duplas o equipos de chefs –residentes e invitados– diseñarán menús exclusivos que podrán pedirse a la carta, acompañados por vinos de Bodega Luigi Bosca, por copa o por botella.

Como anticipo, el martes 11 de junio se llevará a cabo un conversatorio sobre el presente y el futuro de la cocina latinoamericana en el Centro Cultural Recoleta. Participarán chefs locales y del exterior, que debatirán sobre tendencias, desafíos y proyecciones de la gastronomía de la región.

Chefs y restaurantes de Calesita 2025

Este año, Calesita contará con sedes de primer nivel y cocineros invitados de países como Perú, Chile, Colombia, Bolivia, Brasil, Guatemala, México, Uruguay, Ecuador y Panamá. Algunos de los cruces más esperados serán:

  • Niño Gordo (Latin America’s 50 Best y Guía Michelin 2025): Germán Sitz y Pedro Peña cocinarán junto a Mitsuharu Micha Tsumura (Maido, Lima), Pedro Chavarría (Demo, Santiago), Camila Fiol (Fiol Dulcería, Santiago) y Lele Cristóbal (Café San Juan).
  • Víctor Audio Bar: será sede del proyecto Karai (Chile), de Tsumura, junto a Sebastián Weigandt (Azafrán, Mendoza) y Fernando Santarelli (Negre, Rosario).
  • Mengano (Bib Gourmand Michelin): Facundo Kelemen compartirá cocina con James Berckemeyer (Cosme, Lima), Jaime Rodríguez (Celele, Colombia) y Alejandro Feraud (Alo’s, Buenos Aires).
  • Gran Dabbang (50 Best): Mariano Ramón recibirá a Valentina Arteaga (Phayawi, Bolivia), Anthony Vásquez (La Mar, Perú), Maxi Rossi y Leo Lanussol.
  • Crizia (estrella Michelin): Gabriel Oggero compartirá su cocina con Sergio Díaz (Sublime, Guatemala), Antonio Moreno (Casa Las Cujas, Chile) y Juan Ventureira (Riccitelli Bistró, Mendoza).
  • José el Carnicero: se suman Rodolfo Guzmán (Boragó, Chile), Gonzalo Aramburu, Tomás Treschanski y Emiliano Yulita, junto a Sitz y Peña.
  • Julia (50 Best y Michelin): Julio Báez cocinará junto a Tássia Magalhães (Nelita, Brasil), Pablo Del Río (Finca El Paraíso, Mendoza) y Mercedes Román (Obrador Florida).
  • 3 Monos (mejor bar de Sudamérica según World’s 50 Best Bars): será el punto de encuentro para bartenders y coctelería sensorial, con Aarón Díaz (Carnaval, Lima).
  • La Uat: será la sede de la fiesta de cierre de Calesita.

Chefs latinoamericanos invitados a Calesita

Esta edición de Calesita reúne a grandes referentes de la escena gastronómica del continente, entre ellos:

  • Rodolfo Guzmán (Boragó, Chile): pionero de la cocina endémica chilena con influencias mapuches.
  • Mitsuharu Micha Tsumura (Maido/Karai, Perú/Chile): figura central de la cocina nikkei, con Maido entre los mejores restaurantes del mundo.
  • Jaime Rodríguez (Celele, Colombia): reconocido por recuperar sabores afrocolombianos e indígenas del Caribe.
  • James Berckemeyer (Cosme, Perú): autor de una propuesta casual y sofisticada.
  • Tássia Magalhães (Nelita, Brasil): creadora de una mirada renovada sobre la cocina italiana.
  • Sergio Díaz (Sublime, Guatemala): trabaja con ingredientes prehispánicos y fue elegido mejor chef de Centroamérica.
  • Camila Fiol (Fiol Dulcería, Chile): distinguida como mejor pastelera de América Latina.
  • Valentina Arteaga (Phayawi, Bolivia): impulsa una cocina andina de autor, centrada en fermentos y texturas.
  • Antonio Moreno (Casa Las Cujas, Chile): especializado en cocina costera con productos del Pacífico.
  • Anthony Vásquez (La Mar, Perú): referente de la nueva cebichería peruana con proyección internacional.
  • Aarón Díaz (Carnaval, Perú): creador de experiencias de coctelería sensorial e innovadora.
Compartir

Últimas noticias

Dos Malbec argentinos, en lo más alto del concurso británico que premia a los mejores vinos del mundo

Hubo dos Master nacionales, 19 de medallas de oro, 22 de plata y 2 de…

2 días ago

El sándwich de mortadela más famoso del mundo tiene 100 gramos de fiambre y se sirve en un bar italiano en Hong Kong

Bar Leone ofrece su plato emblema en una focaccia con mascarpone, ricota, aceitunas y chiles…

2 días ago

Uno de los mejores chefs de Brasil cocina en el Four Seasons en un evento único de alta gastronomía

Jefferson Rueda, de A Casa do Porco, visita el país para traer sus platos más…

2 días ago

ANMAT prohíbe una miel porque no se pueden determinar su origen ni calidad de producción

Se trata de la marca Los Meleros, un producto orgánico del que no se pueden…

3 días ago

Sifón Sodería recibe a Eléctrica Pizza: tardeo con pizza de masa madre, vermú y música en vivo

El ya clásico local del barrio porteño de Chacarita se adelanta a la estación más…

3 días ago

Vuelve Burgermanía con un homenaje a los clásicos del fast food: 7 hamburguesas que sí o sí tenés que probar

El festival, organizado por el experto Leno Volpe, ofrecerá el combo con papas y bebida…

4 días ago