Un reciente relevamiento del Ministerio de Salud de la Nación encendió las alarmas. Un brote de listeriosis en Argentina fue vinculado al consumo de un queso criollo elaborado en pequeña escala y comercializado sin rotulado ni datos obligatorios.
La investigación determinó que la bacteria Listeria monocytogenes, presente en ese producto, fue la responsable de varios casos detectados en distintos puntos del país.
Aunque la listeriosis es considerada poco frecuente, los especialistas coinciden en que se trata de una de las infecciones alimentarias más peligrosas debido a su elevada tasa de mortalidad.
El informe subraya que, por primera vez en el país, se logró establecer un nexo directo entre múltiples pacientes y una misma fuente de infección, confirmado a través de estudios genómicos.
El epicentro del brote se localizó en Tucumán, pero el alerta se disparó tras la detección de un caso en la ciudad de Buenos Aires de una persona que había viajado recientemente a esa provincia. Poco después, se identificaron otros dos pacientes residentes en Tucumán.
Las autoridades sanitarias locales iniciaron entonces una investigación exhaustiva que incluyó entrevistas a los afectados y análisis de alimentos sospechosos.
De las 26 muestras evaluadas, cinco dieron positivo a la bacteria, entre ellas un queso criollo de producción industrial artesanal cuya marca aún no se dio a conocer.
La planta elaboradora fue señalada como el foco de la contaminación, lo que reaviva el debate sobre la necesidad de reforzar los controles e implementar buenas prácticas de manufactura, sobre todo en pequeños productores.
La listeriosis puede provocar síntomas muy variados. En su forma más leve, genera escalofríos, fatiga, fiebre o malestar estomacal. Sin embargo, también puede desencadenar meningitis, septicemia e incluso provocar abortos espontáneos en mujeres embarazadas.
El período de incubación es extenso: puede ir de las 12 horas hasta los dos meses posteriores al consumo del alimento contaminado. La bacteria suele encontrarse en animales sin síntomas aparentes y transmitirse a través de carnes, lácteos sin pasteurizar, pescados y vegetales crudos.
Para reducir el riesgo de contagio, el Ministerio de Salud recomienda extremar las medidas de higiene. Lavarse las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos, desinfectar utensilios y superficies, y enjuagar cuidadosamente frutas y verduras.
También se aconseja evitar la contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocidos, cocinar completamente carnes, fiambres y embutidos, refrigerar correctamente las preparaciones que no se consuman de inmediato y recalentar los platos ya cocidos a temperaturas que eliminen posibles bacterias.
El bar comandado por Sebastián Atienza se metió una vez más en el top ten,…
Octubre es el mes de este producto cuyo consumo alcanzó su récord: 380 por año…
Visitamos la pizzería donde surgió la idea de no usar queso y vender las porciones…
Los 12 participantes deberán elaborar un sorbete de mango. El ganador viaja a la copa…
Nueva propuesta para los amantes del vino: 7 de noviembre en el Trilenium Casino.
Es bajo en calorías y da la sensación de morder carne. Cómo conviene cocinarlo.