Noticias

Melena de león: perfil saludable y textura carnosa, las características del hongo de moda

Es bajo en calorías y da la sensación de morder carne. Cómo conviene cocinarlo.

En los últimos años, el hongo melena de león se convirtió en uno de los ingredientes más curiosos y buscados por quienes aman explorar nuevos sabores.

Este hongo -de nombre científico Hericium Erinaceus– crece sobre troncos de árboles y se distingue por su aspecto inusual: un cuerpo redondeado cubierto de filamentos blancos que recuerdan a una melena esponjosa. Pero su atractivo no es sólo visual: en la cocina, su textura firme y su sabor suave, con notas que remiten a los frutos de mar, lo transforman en un ingrediente muy versátil.

Originario de Asia, el melena de león se utiliza desde hace siglos en la medicina tradicional china, donde se le atribuyen propiedades que benefician la memoria, la concentración y el sistema inmunológico.

Actualmente la ciencia occidental empezó a interesarse por sus compuestos bioactivos -hericenonas y erinacinas- que podrían favorecer la regeneración neuronal. Más allá de los laboratorios, lo cierto es que este hongo ganó fama en el universo gastronómico por su perfil saludable: es bajo en calorías, rico en proteínas y fuente natural de antioxidantes.

Cómo cocinar el hongo melena de león

Si hay una regla básica para preparar hongos melena de león, es tratarlos con respeto. Como cualquier hongo, no se lava bajo el agua, ya que absorbe humedad, sino que se limpia con un paño apenas húmedo. Una vez limpio, puede cortarse en rodajas gruesas o desmenuzarse con las manos, según la receta.

La forma más simple de cocinarlos es dorarlos en una sartén caliente con aceite de oliva o manteca hasta que tomen un tono dorado y bordes crocantes. Su carne esporosa absorbe sabores con facilidad, por lo que una pizca de sal marina, ajo picado o un toque de salsa de soja bastan para realzar su umami natural.

Respecto a su textura, recuerdan a una vieira o mollejas tiernas, lo que los hace ideales para quienes buscan una experiencia vegetal sin renunciar a la sensación de morder “carne”.

Estos hongos tienen un sabor muy delicado pero muy versátil a la vez que puede llevarlos a protagonizar todo tipo de platos: desde un risotto preparado con vino blanco y parmesano hasta tacos con verduras y alioli con mucho limón.

En versiones más simples, funcionan como topping de una tostada con ricota y hierbas frescas, o salteados con manteca, tomillo y un toque de cítrico para acompañar carnes o pastas.

Compartir

Últimas noticias

De Escoffier al bodegón: la historia de la copa Melba, el exuberante postre emblema de los restaurantes porteños

Fue una creación del famoso chef francés, pero se transformó, con cambios, en un clásico…

3 días ago

Qué es el tempeh, el fermentado asiático que gana lugar en la cocina local

Las opciones plant based cada vez atraen a más consumidores.

3 días ago

Curry según el mapa: cómo cambia entre India, Japón y Tailandia

El mismo espíritu toma diferentes texturas y sabores según dónde se prepare.

3 días ago

Las mejores experiencias enoturísticas del mundo: 7 bodegas argentinas en el top 50

Durigutti Familiy Winemakers, la mejor posicionada en The World's 50 Best Vineyards 2025.

3 días ago

La sinousa historia de Los 36 Billares, el clásico bar porteño que nació y renació para mantenerse vigente

Abrió por primera vez en 1894 y desde ese momento, a pesar de los cambios,…

4 días ago

Varietales de aceite de oliva: cualidades, diferencias y usos recomendados en la cocina

Mendoza, La Rioja, Catamarca y San Juan son las provincias que concentran la producción en…

5 días ago