Si antes era tradicional la separación entre “alta cocina” y grandes chefs, de la cocina clásica del bodegón, hoy esta barrera está mucho más difusa, y no solo en la Argentina. De a poco, la oferta gastronómica tiene en cuenta la diversidad de públicos y busca llegar a más gente ofreciendo propuestas de mayor calidad.
De acuerdo con Joxe Mari Aizega, director de la universidad gastronómica Basque Culinary Center, “Los emprendedores están generando una oferta gastronómica accesible a todos los públicos, es uno de los grandes cambios de los últimos años. Antes la gastronomía era igual a alta cocina, ahora es una oferta diversa, de calidad, pero democrática, no reducida a una minoría”.
“La relación calidad-precio es un rasgo de la nueva gastronomía”, agregó el especialista en una entrevista, algo que se explica a partir de la crisis económica, cuando los grandes chefs crearon “segundas y terceras marcas” para mantener la rentabilidad de la “casa madre”.
En Buenos Aires, este podría ser el caso de Gonzalo Aramburu, quien sigue conservando su restaurant “Aramburu”, especializado en cocina molecular, y ofrece una versión más de todos los días con su “BIS Restó”.
¿Te gusta ir a comer a restaurantes de mayor nivel?
Segunda edición de Contra Corriente Sessions, el evento organizado por los responsables de los vinos…
Se puede espolvorear sobre pastas, ensaladas, sopas o pochoclos, mezclar en purés o salsas, o…
Los cocineros de Pepito nos comparten su receta de la emblemática pasta casera.
Otra actuación destacada del equipo comandado por Juan Manuel Alfonso Rodríguez, de Panadería Artiaga.
Se trata de un condimento seco a base de algas nori, semillas de sésamo, sal,…
La periodista Agustina Larrea edita y cura este espacio mensual bautizado #HistoriasDesdeRoma.