Noticias

Turismo y gastronomía: a la caza de hongos comestibles

El turismo micológico está en ascenso. Qué está sucediendo en la Patagonia.

Durante los últimos años el turismo se fue especializando de una manera sorprendente. Hoy se ofrece desde el clásico turismo de sol y playa hasta el turismo cultural. También hay nichos especializados como el turismo rural, de salud, aventura, enoturismo y demás. Pero hay un tipo de turismo emergente del que hace poco se comenzó a hablar en la Argentina, que es el turismo micológico.

¿De qué se trata esta actividad? De la búsqueda de hongos. Y aunque suene extraño, es una tarea que hace mucho tiempo que se desarrolla en Europa; allí es muy común que los fines de semana las familias tomen un morral o canasta y salgan a fotografiar y/o recolectar setas por los prados y montañas.

En la Argentina es una actividad incipiente que se desarrolla en la Patagonia, que es donde se encuentran los ejemplares más interesantes de hongos comestibles. De hecho, el CIEFAP (Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico), está desarrollando “Patagonia Fungi: senderos y sabores”, en colaboración con otras instituciones, y trabajando en la creación y el desarrollo de sendas micológicas en establecimientos privados con propietarios interesados.

La propuesta consiste en que el visitante realice un paseo en bosques y praderas patagónicas siguiendo una senda donde pueda observar y fotografiar las especies fúngicas de esos ecosistemas, realizar colectas de las especies comestibles y finalizar con una degustación en un lugar o en un restaurant asociado al proyecto.

Las especies patagónicas son silvestres y exquisitas, y muchas, como la morilla, hongo muy preciado en la alta gastronomía que crece en simbiosis con los cipreses, se exportan en su mayoría. También están los que crecen en los bosques nativos, como el hongo de pie azul, el hongo polvera, el Llao-Llao o el parasol, y los que crecen en bosque implantados como el hongo de pino (muy buscado por los sibaritas), o el bianchett.

Eso sí, si uno no tiene un conocimiento acabado acerca de los hongos es mejor no recolectarlos porque es fácil confundirse y pueden ser sumamente tóxicos.

¿Te divertiría participar en una búsqueda de hongos?

Últimas noticias

14 milanesas para comer en Buenos Aires: cargadas de queso, carne premium, vegetarianas, una versión francesa y varias con guarnición de pastas

Este plato ya forma parte del ADN gastronómico argentino y cada restaurante intenta innovar en…

2 días ago

5 sándwiches de milanesa imperdibles para renovar un clásico de la comida callejera argentina

Propuestas diversas para disfrutar de un plato clave de nuestra gastronomía.

2 días ago

El pastelero Pablo Remaggi lanza un libro con sus mejores recetas: todos los secretos básicos para empezar en el mundo de los postres y las tortas

El cocinero, de amplia trayectoria también en la docencia, pasó por Cucinare y hasta cocinó…

3 días ago

El neurocientífico norteamericano que se volvió fanático del mate y decidió comprar una empresa de energizantes elaborados con mateína

Andrew Huberman trabaja en la Universidad de Stanford y elogia los beneficios de esta planta…

4 días ago