Noticias

Turismo y gastronomía: a la caza de hongos comestibles

El turismo micológico está en ascenso. Qué está sucediendo en la Patagonia.

Durante los últimos años el turismo se fue especializando de una manera sorprendente. Hoy se ofrece desde el clásico turismo de sol y playa hasta el turismo cultural. También hay nichos especializados como el turismo rural, de salud, aventura, enoturismo y demás. Pero hay un tipo de turismo emergente del que hace poco se comenzó a hablar en la Argentina, que es el turismo micológico.

¿De qué se trata esta actividad? De la búsqueda de hongos. Y aunque suene extraño, es una tarea que hace mucho tiempo que se desarrolla en Europa; allí es muy común que los fines de semana las familias tomen un morral o canasta y salgan a fotografiar y/o recolectar setas por los prados y montañas.

En la Argentina es una actividad incipiente que se desarrolla en la Patagonia, que es donde se encuentran los ejemplares más interesantes de hongos comestibles. De hecho, el CIEFAP (Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico), está desarrollando “Patagonia Fungi: senderos y sabores”, en colaboración con otras instituciones, y trabajando en la creación y el desarrollo de sendas micológicas en establecimientos privados con propietarios interesados.

La propuesta consiste en que el visitante realice un paseo en bosques y praderas patagónicas siguiendo una senda donde pueda observar y fotografiar las especies fúngicas de esos ecosistemas, realizar colectas de las especies comestibles y finalizar con una degustación en un lugar o en un restaurant asociado al proyecto.

Las especies patagónicas son silvestres y exquisitas, y muchas, como la morilla, hongo muy preciado en la alta gastronomía que crece en simbiosis con los cipreses, se exportan en su mayoría. También están los que crecen en los bosques nativos, como el hongo de pie azul, el hongo polvera, el Llao-Llao o el parasol, y los que crecen en bosque implantados como el hongo de pino (muy buscado por los sibaritas), o el bianchett.

Eso sí, si uno no tiene un conocimiento acabado acerca de los hongos es mejor no recolectarlos porque es fácil confundirse y pueden ser sumamente tóxicos.

¿Te divertiría participar en una búsqueda de hongos?

Últimas noticias

Dime quién eres y te diré qué comes, el juego que propone un restaurante porteño para elegir los platos que vas a pedir

Casa Cavia invita a recorrer su carta a partir de algunas preguntas y un poco…

10 horas ago

Por cuarto año consecutivo, Ti Amo se ubicó entre las mejores 50 pizzerías del mundo

El local de las hermanas Victoria y Carola Santoro quedó en el puesto 21 del…

10 horas ago

Gildas y banderillas: diferencias, origen e ingredientes de dos clásicos españoles

Todo sobre dos propuestas emblemáticas del tapeo tradicional.

1 día ago

Los Galgos y Condarco, unidos para ofrecer un menú 100% porteño

El histórico bar céntrico recibe al chef Pablo Fridman para generar una propuesta única de…

1 día ago

Focaccia, laminados y primavera: pop-up con estilo italiano en Coghlan

Primera edición de Focacciamo, una colaboración entre la panadería platense La Espelta y el market…

2 días ago

Dos Malbec argentinos, en lo más alto del concurso británico que premia a los mejores vinos del mundo

Hubo dos Master nacionales, 19 de medallas de oro, 22 de plata y 2 de…

4 días ago