Noticias

Temporada de frutos rojos: los secretos de las mermeladas más ricas de la Patagonia

Frambuesas, grosellas, frutillas, cassis, sauco y más. El Sur argentino está a punto de comenzar la cosecha.

Es sabido que la Patagonia ofrece productos excepcionales, como sus corderos, vinos Pinot Noir, hongos, centollas, chocolates, langostinos y manzanas, solo por mencionar algunos activos. Pero también da notables frutos rojos que se cosechan en verano, con los que se elaboran exquisitas mermeladas de calidad internacional.

Es que para en el Corredor de los Andes, región de las provincias de Río Negro y Chubut, al pie de la Cordillera que se extiende desde San Carlos de Bariloche hasta Epuyén, se da una enorme cantidad de frutos rojos entre los que se destacan las frambuesas, grosellas, frutillas, cassis, arándanos, cerezas, guindas, boysenberries, zarzamoras, moras, corintos, rosas mosqueta y saucos.

Estas bayas de clima frío-templado son de altísima calidad, están libres de pesticidas y son muchos los productores artesanales que los aprovechan para realizar mermeladas que nada tienen que envidiarle a sus homónimas europeas.

Cucinare conversó con Walter Sepúlveda, productor de las mermeladas Lago Puelo, quien contó cómo preparan sus dulces: “Nosotros elaboramos nuestras mermeladas con la fruta fina de la región, como frutillas, frambuesa, grosella, arándanos, mora, zarzamora, rosa mosqueta, cassis y sauco”, cuenta el experto.

Y posteriormente agrega: “La técnica es sencilla ya que va un porcentaje de azúcar con uno de fruta, en una olla grande, en la cual vamos revolviendo en forma constante en forma de 8, con una cuchara de madera, para que la fruta no se pegue cuando se está elaborando. Y cuando llega a cierta saturación del azúcar (que son los grados Brix), se deja la cocción y se empieza a enfrascar, se sella al vacío, se hace el etiquetado y finalmente el producto va a la venta. Como verás, es un procedimiento casero. Nosotros no producimos nuestra fruta, pero se las compramos a productores de la región que trabajan de forma orgánica, aunque no podemos etiquetar así a nuestro producto porque el azúcar que utilizamos no lo es”.

Otras de las dulcerías más prestigiosas de la región son Masseube y Cabaña Micó. También despunta la dulcería familiar Mengoli, con cuyo dueño, Mario Mengoli, comercializa dulces, negocio que comenzó su madre, oriunda de Cortina d’Ampezzo, en los Alpes italianos. Una de las características de Mengoli es que cuentan con mermeladas aptas para diabéticos, elaboradas con fruta fina orgánica que producen en su chacra de El Bolsón (además compran a vecinos que producen en las mismas condiciones), junto con fructuosa que importan de Finlandia.

¿Te gustan las mermeladas artesanales?

Últimas noticias

El restaurante Condarco prepara un mediodía de asado y para el postre suma la torta de ricota de Gino

El pop-up será el próximo 16 de agosto al mediodía en el local del barrio…

2 días ago

Expertos pasteleros de una confitería porteña revelan su receta y secretos para hacer un lemon pie perfecto

Todos los tips de Croque Madame Palacio Paz para elaborar en casa esta tarta clásica.

2 días ago

El bar Onno festeja un año con sus clásicos cafés, sorpresa y música en vivo

El evento será el domingo 10 de agosto en su local de Río de Janeiro…

2 días ago

Los secretos de Kalis, la pizzería que conquista a los porteños sólo con cuatro gustos

Visitamos el local de Franco Kalifon, el panadero que se animó a ofrecer una propuesta…

3 días ago

Un bar con playa de arena blanca y palmeras, la nueva rareza en pleno barrio de Palermo

Parador V8 ofrece un espacio ambientado como si fuera el Caribe o Hawaii. Horarios y…

3 días ago

Niños en los restaurantes: el debate por el menú infantil y la solución que hallaron tres locales del AMBA

Algunos ofrecen platos especiales y precios accesibles. Otros prefieren adaptarse a los pedidos sin tener…

3 días ago