Noticias

El gobierno argentino cerró las exportaciones de carne por 30 días

Es para controlar los precios internos, pero la medida generó fuerte rechazo entre los productores y empresas exportadoras.

El gobierno argentino anunció un cierre de las exportaciones de carne por 30 días en la noche del lunes 17 de mayo, en una medida que fue interpretada como un intento de controlar las subas de precios en el mercado interno. Fue el mismo presidente Alberto Fernández quien se la comunicó a los empresarios de los frigoríficos exportadores.

Entre los productores, la bronca es manifiesta: “Todos están pidiendo cese de comercialización”, indicó Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales ArgentinasEs que los cálculos que hace el sector muestran que se podrían llegar a perder hasta 240 millones de dólares por las ventas suspendidas. Y, además, por el riesgo de que los mercados que se abastecían se cierren por mucho tiempo más y se vuelquen a comprar en otros países de la región, como Uruguay, Paraguay o Brasil.

Según distintas fuentes, la medida fue ideada por el Ministerio de Desarrollo Productivo para amortiguar las subas de precios al consumidor en carnicerías y supermercados, con aumentos en los distintos cortes que preocupan al gobierno por su peso en la canasta familiar.

“El cierre de exportaciones de carne por 30 días es un error y un paso atrás en todo sentido. Causará un daño irreparable a un sector productivo que ha demostrado que genera empleo y actividad en todo el territorio nacional. La decisión destruye la imagen de la Argentina como proveedor confiable y volveremos a regalarle los mercados a nuestros principales competidores. Y lo peor de todo, tal cual lo demostró la reciente historia del kirchnerismo, en nada va a contribuir a bajar los precios especialmente en el largo plazo. El daño que provoca la medida va a disminuir la oferta de carne, haciendo que los precios terminen subiendo como ya ocurrió en el pasado. Es inconcebible que se elijan recetas que ya fracasaron a falta de las soluciones de fondo que Argentina necesita”, expresó Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina, en diálogo con La Nación.

Últimas noticias

Qué es el tamagoyaki, el omelette japonés que conquista el mundo

A pura técnica, se impone en diversos horarios a partir de su sencillez y versatilidad.…

3 días ago

Vinos jóvenes, de guarda y de altura: qué los diferencia y cuándo elegir cada uno

Vale la pena conocer o repasar estos conceptos para aprovechar al máximo el potencial de…

3 días ago

Panes caseros: 5 consejos del experto Gabriel Kogan para elaborarlos con harinas orgánicas y masa madre

Uno de los creadores de Levando aporta sus claves para lograr panes auténticos y con…

3 días ago

Dos bares argentinos entre los 50 mejores del mundo: Tres Monos y CoChinChina, entre los elegidos

El bar comandado por Sebastián Atienza se metió una vez más en el top ten,…

5 días ago

Desayunos o meriendas a puro huevo: propuestas para disfrutar de un clásico en todas sus formas

Octubre es el mes de este producto cuyo consumo alcanzó su récord: 380 por año…

5 días ago

Así nació la pizza de cancha, el clásico que convirtió a Angelín en un verdadero emblema de la gastronomía porteña

Visitamos la pizzería donde surgió la idea de no usar queso y vender las porciones…

5 días ago