Se la conoce como “Ley de comida chatarra” en Colombia, pero oficialmente fue bautizada como Ley de etiquetado frontal. Es el terror de las empresas alimenticias, ya que va a poner blanco sobre negro qué productos procesados y ultraprocesados son los más insalubres, por su alto contenido de azúcares, sodio y grasas.
Y va a representar un cambio revolucionario para ese país, que así se ubica a la vanguardia en este tipo de medidas para luchar contra la obesidad en América latina.
A partir de ahora, las empresas elaboradoras de alimentos, pero también las importadoras, deberán brindar información relacionada con la naturaleza y contenidos nutricionales de los productos, que las etiquetas deben incluir para informar al consumidor.
Si bien ya existen en los envases tablas nutricionales y otras informaciones de cada producto, la novedad de estas normas que se aprobaron en Colombia es que establecen requisitos que hagan más entendible y clara la información para los consumidores.
“En Colombia, de cada 10 personas, seis tienen sobrepeso y de ellos tres presentan obesidad. Estamos en un país de gordos. Y no solamente eso, a las personas con sobrepeso la diabetes, la hipertensión y el cáncer y el mismo virus del Covid-19 los ataca mucho más fuerte”, explicó el médico Óscar David Hurtado, especializado en Nutrición.
El restaurante de Pablo Rivero encabeza la lista 2025 de The World's 101 Best Steak…
Este plato ya forma parte del ADN gastronómico argentino y cada restaurante intenta innovar en…
El evento es el 3 y 4 de mayo en el Hipódromo de Palermo, con…
Propuestas diversas para disfrutar de un plato clave de nuestra gastronomía.
El cocinero, de amplia trayectoria también en la docencia, pasó por Cucinare y hasta cocinó…
El evento será el 2 y 3 de mayo en San Antonio de Areco. Ideal…