Se la conoce como “Ley de comida chatarra” en Colombia, pero oficialmente fue bautizada como Ley de etiquetado frontal. Es el terror de las empresas alimenticias, ya que va a poner blanco sobre negro qué productos procesados y ultraprocesados son los más insalubres, por su alto contenido de azúcares, sodio y grasas.
Y va a representar un cambio revolucionario para ese país, que así se ubica a la vanguardia en este tipo de medidas para luchar contra la obesidad en América latina.
A partir de ahora, las empresas elaboradoras de alimentos, pero también las importadoras, deberán brindar información relacionada con la naturaleza y contenidos nutricionales de los productos, que las etiquetas deben incluir para informar al consumidor.
Si bien ya existen en los envases tablas nutricionales y otras informaciones de cada producto, la novedad de estas normas que se aprobaron en Colombia es que establecen requisitos que hagan más entendible y clara la información para los consumidores.
“En Colombia, de cada 10 personas, seis tienen sobrepeso y de ellos tres presentan obesidad. Estamos en un país de gordos. Y no solamente eso, a las personas con sobrepeso la diabetes, la hipertensión y el cáncer y el mismo virus del Covid-19 los ataca mucho más fuerte”, explicó el médico Óscar David Hurtado, especializado en Nutrición.
Hay clásicos que atraviesan todo el territorio, pero también existen algunas variedades específicas que simbolizan…
Los productos de estación renuevan la propuesta de estos 16 locales gastronómicos recomendados.
Historia de una preparación clave de la cocina callejera mexicana.
Una pieza de panadería que todavía tiene potencial de crecimiento en la Argentina.
Participan más de 600 locales y wine bars del país, con degustaciones y promociones de…
Recorrida por 6 locales para disfrutar de muzzarella en diversos platos: pizza, empanadas, sándwichs y…