Se la conoce como “Ley de comida chatarra” en Colombia, pero oficialmente fue bautizada como Ley de etiquetado frontal. Es el terror de las empresas alimenticias, ya que va a poner blanco sobre negro qué productos procesados y ultraprocesados son los más insalubres, por su alto contenido de azúcares, sodio y grasas.
Y va a representar un cambio revolucionario para ese país, que así se ubica a la vanguardia en este tipo de medidas para luchar contra la obesidad en América latina.
A partir de ahora, las empresas elaboradoras de alimentos, pero también las importadoras, deberán brindar información relacionada con la naturaleza y contenidos nutricionales de los productos, que las etiquetas deben incluir para informar al consumidor.
Si bien ya existen en los envases tablas nutricionales y otras informaciones de cada producto, la novedad de estas normas que se aprobaron en Colombia es que establecen requisitos que hagan más entendible y clara la información para los consumidores.
“En Colombia, de cada 10 personas, seis tienen sobrepeso y de ellos tres presentan obesidad. Estamos en un país de gordos. Y no solamente eso, a las personas con sobrepeso la diabetes, la hipertensión y el cáncer y el mismo virus del Covid-19 los ataca mucho más fuerte”, explicó el médico Óscar David Hurtado, especializado en Nutrición.
El responsable de El Papagayo visita el local porteño atendido por jóvenes neurodivergentes el próximo…
Juan D'Onofrio, de Chipa Bistró, estará en el local de Chacarita el próximo 7 de…
Sándwiches de pescado y una propuesta con el maíz como protagonista, los elegidos para la…
Tres restaurantes y una ventana a la calle se animan a ofrecer versiones artesanales de…
El evento será entre el 15 y 17 de agosto en Costa Salguero. Cómo conseguir…
Del 5 al 10 de agosto, una nueva edición de este evento online.