Noticias

Narda Lepes continúa su lucha por una mejor alimentación: “La industria produce adictos a la comida”

La famosa cocinera defiende la idea de que todavía se puede comer “rico y saludable”.

Narda Lepes es, probablemente, la cocinera argentina más reconocida a nivel mundial. Y mucho más desde que obtuvo el premio a la mejor chef de América latina, otorgado por The Latin America’s 50 Best.

Por eso, cuando habla Narda, su opinión es cada vez más tenida en cuenta en el exterior, y no solo en la Argentina. Y desde hace un tiempo que Lepes denuncia el daño que provoca la industria de alimentos ultraprocesados en la salud de las personas, incluyendo a la promoción de una ley de etiquetado frontal en el marco de esta lucha que lleva adelante.

“En general, no sabemos lo que comemos, porque los alimentos industrializados enmascaran los ingredientes y los sabores con la finalidad de aumentar su consumo sin preocuparse por los valores nutritivos o los efectos sobre la salud”, manifestó la dueña de Narda Comedor, durante su participación en el Congreso Internacional Gastronomía, Mujeres y Medio Rural, que se celebra en Gijón, en el norte de España.

“Lamentablemente la gente cada vez tiene menos tiempo para dedicarle un par de horas a cocinar y de esa circunstancia se aprovecha la industria alimenticia para ganar la batalla y el mercado con productos que no solo son nocivos sino que además producen adicción”, advirtió.

La mezcla de grasas, azúcares y sodio presente en los ultraprocesados hace que, que al primer bocado, se sientan “como una explosión de sabores en el paladar, pero esa no es la intención“, prosiguió Narda.

Y agregó: “Esta mezcla es tremendamente adictiva porque provoca en un primer momento una mayor segregación de saliva, a la que el organismo reacciona limitando el flujo salival por lo que para compensarlo el individuo siente la necesidad de volver a comer. Este mecanismo es perverso y la industria lo sabe”.

Pero luego, la chef también atacó a los nutricionistas: “Durante muchos años los nutricionistas nos han engañado, nos dijeron que lo sano era comer todo cero -cero grasas, cero azúcares, cero alcohol-, que no había que usar manteca de origen animal, sino margarina, y ahora sabemos lo mala que es, porque contiene ácidos grasos polinsaturados que, en muchos países, están prohibidos”.

Compartir

Últimas noticias

Las focaccias que hacen ruido en Recoleta: el adolescente que las prepara nos cuenta su historia

Marc Míguez tiene 16 años y es el cocinero detrás de La Casetta, una focaccería…

2 horas ago

Sopa inglesa, el postre viajero que conquistó los bodegones porteños y hoy sobrevive a pura nostalgia

Es originario de Europa y se transformó en un clásico argentino. Dónde probarlo.

21 horas ago

Estancia Vigil, el proyecto que pone a Mendoza cada vez más cerca de Buenos Aires

El nuevo restaurante de Alejandro Vigil incluye un mercado, vinoteca, una pequeña bodega y viñedos…

2 días ago

El cafetín que conquista el barrio de Saavedra con su tarta tibia y una propuesta de cocina casera y vinos

Rosie Café, el local que comanda la joven Trinidad Benedetti, se consolida como un espacio…

2 días ago

Así es el nuevo kiosco de helados que revoluciona Palermo: gustos y precios de la nueva propuesta de El Preferido

Elaboración artesanal y precios competitivos, las claves de la nueva propuesta del local de Pablo…

2 días ago

Cuánto cuesta el pan dulce de Plaza Mayor y otros precios para probar las más ricas alternativas

Piezas artesanales de buenísima calidad, tradicionales o reversionadas, desde 30 mil pesos.

2 días ago