Es casi inevitable que, en Nochebuena, a la hora del café aparezca una bolsa de garrapiñada. El origen de este producto es desconocido, pero se sabe que llegó a las costas del Río de la Plata gracias a la inmigración española, que a su vez la recibió de los árabes, etnia que estuvo afincada durante muchos siglos en la Península Ibérica. Es sabido que en los países árabes se acaramelan frutos secos desde hace mucho tiempo.
De hecho, en el Medio Oriente todavía es común que se elaboren variaciones de la garrapiñada, pero en vez de utilizar maní, se emplean castañas de cajú, nueces, pistachos, almendras o semillas de sésamo.
Sin embargo, la primera receta documentada de garrapiñada de maní proviene de los Estados Unidos y es de principios del siglo XX. La publicó la cocinera Emma Paddock Telford en su libro de recetas, pero hay registros que indican que ya hacia 1850 se vendían en ese país unos “caramelos de maní” (peanut candy).
Sin embargo, nadie pudo hasta ahora hacer el nexo entre los árabes y la tradición estadounidense, lo que deja una cierta dosis de misterio sobre este delicioso dulce navideño.
La garrapiñada se realiza calentando azúcar, canela y agua en una sartén, y luego sumergiendo el maní en la mezcla. Son un snack típico de las ferias al aire libre en Italia, donde en la Toscana, que suele emplearse almendra en vez de maní, las llaman addormentasuocere, pero también son comunes en otras regiones.
Por ejemplo, en Suiza y Alemania se les dice gebranntemandeln. También son bastante populares en Dinamarca, Noruega y Suecia, y se venden con frecuencia en los mercados navideños, donde se les conoce como brændte mandler.
Y si querés prepararlas en casa, no te pierdas este video de Cucinare:
¿Sos fan de la garrapiñada?
Este plato ya forma parte del ADN gastronómico argentino y cada restaurante intenta innovar en…
El evento es el 3 y 4 de mayo en el Hipódromo de Palermo, con…
Propuestas diversas para disfrutar de un plato clave de nuestra gastronomía.
El cocinero, de amplia trayectoria también en la docencia, pasó por Cucinare y hasta cocinó…
El evento será el 2 y 3 de mayo en San Antonio de Areco. Ideal…
Andrew Huberman trabaja en la Universidad de Stanford y elogia los beneficios de esta planta…