Noticias

Comer animales pero que no sufran en vida: la tendencia foodie a nivel mundial

Cada vez más personas tienen en cuenta este factor antes de consumir animales. La opinión de los expertos.

Por Luis Lahitte

“Somos lo que comemos”, reza el viejo adagio pero “¿qué comemos?” sería la pregunta del millón.

La Ley de etiquetado frontal cobró importancia porque revela información sobre los productos que consumimos. Pero cada vez más los consumidores quieren saber cómo fue el trato que reciben los animales cuya carne, huevos o leche elegimos.

Si bien parece un tema lejano a los ojos del gran público, en los países más desarrollados ya representa una problemática. No hay una definición exacta sobre qué significaría el “”bienestar animal” según el investigador argentino Oreste Bergaglio, hay que considerar “las cinco libertades del animal”, que son:

# Que no sufran hambre ni sed.

# Que no sufran malestar físico ni dolor.

# Que no sufran heridas ni enfermedades.

# Que no sufran miedo ni angustia.

# Que puedan ajustarse a su comportamiento normal y esencial.

Esto afecta a la calidad de vida del ser sintiente y también a la calidad de la carne o la leche, ya que el mal manejo en el transporte y traslado de los animales, tanto en el campo o punto de engorde, como en los camiones y la manga, se manifiesta en golpes, heridas, traumatismos y derrames en el músculo.

“Esto se va a traducir en una significativa perdida en cortes cárnicos que dará como resultado menor rentabilidad de la producción”, afirma Bergaglio.

Los consumidores cuando compran carne (vacuna, porcina, ovina o de ave), no sólo quieren saber qué corte compran y cuánto pagan con él, sino si el animal fue criado en espacios abiertos y fue tratado con dignidad.

Al respecto, Daniel Santalla, secretario de ganadería de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de España, dijo al diario El País que “un etiquetado diferenciador es imprescindible para que el consumidor pueda valorar más a las producciones familiares, con menos densidad de animales y en las que viven en mejores condiciones. Hay unas normas básicas que cumplen todas las producciones, pero nosotros aportamos un plus de cuidado. No podemos competir en precios. Las macrogranjas se pueden permitir márgenes bajísimos porque sus volúmenes de producción son inmensos. Pero nosotros ofrecemos algo que la gente pide y empieza a valorar. Sería interesante”.

Víctor Tonelli, un importante consultor agropecuario, afirmó a Cucinare que “esta es una tendencia más fuerte en Europa que en el resto del mundo, en la jerga la llamamos ‘animalismo’. Es un movimiento que viene creciendo hace mucho tiempo, que se une en forma lateral al cuidado del medioambiente, de las emisiones de efecto invernadero y que son movimientos que están agrupados bajo el paraguas de la ganadería sustentable, que ya tiene una asociación (Asociación Argentina de Ganadería Sustentable), que a su vez integra una mesa global (Global Round Table Sustainable Beef), y entre sus preocupaciones se incluye el bienestar animal”.

Y agregó: “Eso incluye el acceso a la salud, al agua fresca, que se críe con la mayor libertad posible, que no esté enjaulado y que pueda tener una buena vida, si cabe la expresión”.

Finalmente, contó que la idea es que la trazabilidad refleje estos aspectos que hacen al manejo del animal y que puedan registrarse y certificarse de alguna manera. Afortunadamente, es un tema que se está instalando y que contribuye al que el ganadero críe mejor a sus animales y entrene a su personal a esos efectos”.

Respecto a los huevo y la leche, es sabida la crueldad con la que se manejan muchos tambos.

Conversamos con Martín Blanco, que asesora al establecimiento La Rosalía, en Entre Ríos, que realiza su explotación desde otro lugar.

“Estamos posicionados como líderes en el bienestar animal y somo defensores de las prácticas agrícolas orgánicas”, cuenta el asesor.

“Somos el único tambo en la Argentina con certificación para exportar a la Unión Europea. Así como en su momento lo gourmet y lo orgánico marcaron ciertas diferencias, de ahora en más, todo lo que tenga que ver con la huella de carbono y el bienestar animal va a ser un driver de diferenciación de marcas y productos”, finalizó.

Compartir

Últimas noticias

El restaurante Condarco prepara un mediodía de asado y para el postre suma la torta de ricota de Gino

El pop-up será el próximo 16 de agosto al mediodía en el local del barrio…

3 días ago

Expertos pasteleros de una confitería porteña revelan su receta y secretos para hacer un lemon pie perfecto

Todos los tips de Croque Madame Palacio Paz para elaborar en casa esta tarta clásica.

3 días ago

El bar Onno festeja un año con sus clásicos cafés, sorpresa y música en vivo

El evento será el domingo 10 de agosto en su local de Río de Janeiro…

3 días ago

Los secretos de Kalis, la pizzería que conquista a los porteños sólo con cuatro gustos

Visitamos el local de Franco Kalifon, el panadero que se animó a ofrecer una propuesta…

4 días ago

Un bar con playa de arena blanca y palmeras, la nueva rareza en pleno barrio de Palermo

Parador V8 ofrece un espacio ambientado como si fuera el Caribe o Hawaii. Horarios y…

5 días ago

Niños en los restaurantes: el debate por el menú infantil y la solución que hallaron tres locales del AMBA

Algunos ofrecen platos especiales y precios accesibles. Otros prefieren adaptarse a los pedidos sin tener…

5 días ago