Con el avance de la primavera llega la época de las frutillas a la Argentina.
Con un sabor ácido y ligeramente dulce, de pequeño tamaño, con color rojo intenso, esta fruta es una de las más consumidas a nivel mundial.
Es originaria de Europa, particularmente de la región de los Alpes, pero en la actualidad se la puede encontrar también en América y Asia debido a la expansión impulsada por españoles, portugueses e ingleses.
La frutilla es una fruta del bosque ideal para los regímenes dietarios por su escasa concentración de glúcidos.
Se consumen solas o mezcladas con azúcar, jugo de naranja, en helados, mermeladas, licuados, batidos y también son muy apreciadas en repostería para dulces, pasteles y tartas.
Es una de las frutas con menos calorías y su consumo ayuda a mantener la piel hidratada; combate el estreñimiento debido a la fibra, evita enfermedades oculares, debido también a la vitamina C y los pigmentos como la luteína y la zeaxantina.
La frutilla, además de grandes cantidades de agua, está compuesta por vitaminas A, C -más que la naranja, inclusive-, E, B1, B2, B3 y B6; así como hierro, calcio, magnesio, potasio, fósforo, yodo y fibra; también ácido elágico, cítrico, málico, oxálico, salicílico y fólico.
Ocho frutillas medianas contienen el 160% de la cantidad diaria recomendada de vitamina C, la cantidad que la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA) recomienda comer todos los días.
La vitamina C juega un papel importante en la cicatrización de heridas. Y también puede prevenir y tratar infecciones respiratorias y sistémicas.
Las investigaciones muestran que la vitamina C aumenta la producción de: Células T, que eliminan las células infectadas y cancerosas. Y células B, que crean anticuerpos para que su cuerpo pueda defenderse mejor contra los gérmenes en el futuro.
La vitamina C también es antiinflamatoria y reduce la respuesta al estrés provocada por una enfermedad o simplemente por una vida ocupada. Para protegerse de los gérmenes, los investigadores sugieren consumir de 100 a 200 miligramos (mg) de vitamina C al día, y más cuando esté enfermo.
Este plato ya forma parte del ADN gastronómico argentino y cada restaurante intenta innovar en…
El evento es el 3 y 4 de mayo en el Hipódromo de Palermo, con…
Propuestas diversas para disfrutar de un plato clave de nuestra gastronomía.
El cocinero, de amplia trayectoria también en la docencia, pasó por Cucinare y hasta cocinó…
El evento será el 2 y 3 de mayo en San Antonio de Areco. Ideal…
Andrew Huberman trabaja en la Universidad de Stanford y elogia los beneficios de esta planta…