Noticias

Se acerca la fecha para comer el primer locro del año: ingredientes y la receta paso a paso de Doña Petrona

El 1° de mayo, Día del Trabajador, es uno de los días en los que se suele comer este guiso tradicional.

El locro, plato emblemático de la gastronomía argentina, tiene sus raíces profundamente arraigadas en la historia y la cultura del país. Originario de tiempos precolombinos, su evolución a lo largo de los siglos lo ha convertido en un símbolo de identidad nacional.

La primera fecha en la que se prepara para compartir con familia o amigos es el próximo 1° de mayo, Día del Trabajador. Luego, le siguen en el calendario las fechas patrias como chances de probar este guiso como son el 25 de mayo y el 9 de julio.

Los primeros vestigios del locro se remontan a las civilizaciones originarias de la región, quienes preparaban este manjar con ingredientes autóctonos como maíz, zapallo, y diferentes tipos de carnes como llama o guanaco. Luego, la llegada de los españoles le agregó la carne de vaca y cerdo a la olla.

Con la llegada de los colonizadores españoles, el locro experimentó una transformación al integrar nuevos ingredientes introducidos por los conquistadores, como porotos, carne de cerdo y embutidos.

Esta fusión de sabores y técnicas culinarias marcó el comienzo de la variante criolla del locro, que se convirtió en una comida popular en las estancias y pueblos del interior.

Receta de locro de Doña Petrona

Doña Petrona C. de Gandulfo, una de las figuras más influyentes en la gastronomía argentina del siglo XX, dejó un legado invaluable con su receta del guiso del locro. Su versión del plato, publicada en sus famosos libros de cocina, se ha convertido en un referente para cocineros aficionados y profesionales por igual.

Ingredientes

  • 500 g de maíz blanco.
  • 500 g de porotos (judías blancas).
  • 500 g de carne de cerdo (preferiblemente panceta o costillas).
  • 250 g de chorizo colorado.
  • 250 g de chorizo común.
  • Una cebolla grande.
  • Un pimiento rojo.
  • 2 tomates.
  • 2 dientes de ajo.
  • Una cdta de comino.
  • Una cdta de pimentón dulce.
  • Sal y pimienta, a gusto.
  • Hojas de laurel.
  • Una ramita de perejil.
  • Agua.

Procedimiento

  1. Remojar el maíz y los porotos en agua durante toda la noche.
  2. Cocinar el maíz en abundante agua con sal hasta que esté tierno.
  3. En una olla aparte, cocinar los porotos en agua con sal hasta que estén tiernos.
  4. En una sartén grande, dorar la carne de cerdo cortada en trozos y los chorizos.
  5. Picar la cebolla, el pimiento, los tomates y el ajo finamente.
  6. Agregar las verduras picadas a la sartén y cocinar hasta que estén tiernas.
  7. Incorporar el maíz cocido, los porotos cocidos y escurridos, las especias, las hojas de laurel, el perejil picado y suficiente agua para cubrir todos los ingredientes.
  8. Cocinar a fuego lento durante al menos una hora, revolviendo de vez en cuando, hasta que todos los sabores se integren y el guiso adquiera una consistencia espesa.
  9. Rectificar la sazón con sal y pimienta, y servir caliente.
Compartir

Últimas noticias

Estancia Vigil, el proyecto que pone a Mendoza cada vez más cerca de Buenos Aires

El nuevo restaurante de Alejandro Vigil incluye un mercado, vinoteca, una pequeña bodega y viñedos…

3 horas ago

El cafetín que conquista el barrio de Saavedra con su tarta tibia y una propuesta de cocina casera y vinos

Rosie Café, el local que comanda la joven Trinidad Benedetti, se consolida como un espacio…

4 horas ago

Así es el nuevo kiosco de helados que revoluciona Palermo: gustos y precios de la nueva propuesta de El Preferido

Elaboración artesanal y precios competitivos, las claves de la nueva propuesta del local de Pablo…

5 horas ago

Cuánto cuesta el pan dulce de Plaza Mayor y otros precios para probar las más ricas alternativas

Piezas artesanales de buenísima calidad, tradicionales o reversionadas, desde 30 mil pesos.

6 horas ago

De Escoffier al bodegón: la historia de la copa Melba, el exuberante postre emblema de los restaurantes porteños

Fue una creación del famoso chef francés, pero se transformó, con cambios, en un clásico…

4 días ago

Qué es el tempeh, el fermentado asiático que gana lugar en la cocina local

Las opciones plant based cada vez atraen a más consumidores.

4 días ago