Noticias

Cartas de vinos: secretos y consejos de una lista clave para ir a comer

Te contamos qué tener en cuenta a la hora de leer una carta de vinos.

Es normal que, cuando estás por ir a un restaurant, también le prestes atención a la carta de vinos del lugar. Porque a menos que no acostumbres tomar alcohol con las comidas, elegir el vino también te ayuda a decidir dónde comer.

¿Qué conviene mirar en una carta de vinos? En primer lugar, cuántas etiquetas te ofrece el restaurant. Esto significa que no está bueno si tiene pocas opciones para elegir, pero tampoco más de 20 (o 30, según el nivel del establecimiento) variedades diferentes.

Un tip: tratá de escaparle a las cartas largas, donde hay una gran sucesión de vinos que la mayoría no podés conocer y que tampoco sabés si están bien conservados.

En la Argentina no existen los vinos importados, lo que ayuda a reducir la variedad que te ofrecen. Además, se acostumbra en general tomar varietales, así que lo más normal, aparte de separarlos por tintos, blancos y rosados, es que los puedas elegir por la uva empleada: malbec, cabernet sauvignon, syrah, sauvignon blanc, chardonnay, etc.

Otro aspecto importante es si el restaurant te ofrece la opción de tomar vinos por copa. Aquí también te conviene preguntar qué variedades existen por copa. En general, la mayoría de los lugares ofrecen una sola para el tinto, y otra para el blanco. Pero si hay más alternativas es una buena señal de la calidad de su carta (tampoco que haya demasiadas, salvo que se trate de un bar de vinos).

Por último, pero no más importante, es el precio de los vinos de la carta. Es sabido que los restaurantes aplican generalmente un margen de ganancia significativo a las botellas ofrecidas (si comparás con la góndola del supermercado), así que si ves que los precios no son muy distintos a los que comprás diariamente, te da la pauta de que el establecimiento cuida la relación con sus clientes.

¿A qué le prestás atención cuando mirás la carta de vinos?

Compartir

Últimas noticias

Sopa inglesa, el postre viajero que conquistó los bodegones porteños y hoy sobrevive a pura nostalgia

Es originario de Europa y se transformó en un clásico argentino. Dónde probarlo.

1 hora ago

Estancia Vigil, el proyecto que pone a Mendoza cada vez más cerca de Buenos Aires

El nuevo restaurante de Alejandro Vigil incluye un mercado, vinoteca, una pequeña bodega y viñedos…

1 día ago

El cafetín que conquista el barrio de Saavedra con su tarta tibia y una propuesta de cocina casera y vinos

Rosie Café, el local que comanda la joven Trinidad Benedetti, se consolida como un espacio…

1 día ago

Así es el nuevo kiosco de helados que revoluciona Palermo: gustos y precios de la nueva propuesta de El Preferido

Elaboración artesanal y precios competitivos, las claves de la nueva propuesta del local de Pablo…

1 día ago

Cuánto cuesta el pan dulce de Plaza Mayor y otros precios para probar las más ricas alternativas

Piezas artesanales de buenísima calidad, tradicionales o reversionadas, desde 30 mil pesos.

1 día ago

De Escoffier al bodegón: la historia de la copa Melba, el exuberante postre emblema de los restaurantes porteños

Fue una creación del famoso chef francés, pero se transformó, con cambios, en un clásico…

5 días ago