Noticias

Cinco motivos para comer menos carne

La caída del consumo por motivos económicos podría tener un lado positivo. Por qué conviene moderar su ingesta.

Hablar de reducir el consumo de carne en el país de los vacunos es un anatema. Sin embargo, te damos cinco razones que merece la pena evaluar antes de que prendas la plancha para hacerte un “bifacho”:

#1. Salud. La carne debe ser una guarnición. Ya lo dice el escritor Michel Pollan: “Los vegetarianos suelen vivir más y mejor que los carnívoros”. Por eso habla de los “flexitarianos”, que son aquellas personas que, sin dejar de lado la carne, moderan su ingesta.

#2. Combatir el cambio climático. La producción de carne tiene buena culpa en el agravamiento del efecto invernadero. Cuando realizan la digestión, vacas y otros rumiantes generan grandes cantidades de gas metano, que resultan 21 veces más dañinas para la atmósfera que el dióxido de carbono. Una buena razón para reducir la ingesta de carne.

#3. Ética. Esta era un tema que se planteó hace relativamente poco tiempo. ¿Es ético matar animales? Hay personas que bogan por equiparar los derechos de los animales, que tiene el derecho a una vida larga y de calidad. Baste ver lo que son los grandes criaderos de pollos para entender la naturaleza de la crueldad en toda su dimensión.

#4. Economía. El precio de todo, pero de la carne en particular, está por las nubes. Hacerse de legumbres, vegetales y frutas en las ferias y mercados barriales constituyen una opción más barata que la compra regular de carnes rojas. La pasta y el arroz también son productos accesibles.

#5. Tradición. El homo sapiens, si bien era cazador-recolector, pasó casi toda su existencia comiendo bayas, plantas, frutas y raíces. Ocasionalmente comía carne de algún animal que cazaba, pero su dieta era básicamente vegetariana. Incluso hasta antes del siglo XX, la alimentación, tanto en Oriente como en Occidente, tenía un consumo de carne relativamente bajo. Esta costumbre moderna de comer grandes cantidades de carne (en la Argentina actualmente se comen 60 kilos per cápita) tiene pocos años y aún no se sabe bien qué consecuencias tendrá en la salud y la evolución humanas.

¿Qué otro motivo agregarías a esta lista?

Compartir

Últimas noticias

Para leer con hambre: 10 libros gastronómicos para regalar en estas Fiestas

Recetarios, crónicas, atlas viajeros y manuales ilustrados. Propuestas distintas sobre un universo que nos fanatiza.

1 hora ago

Helados de autor, la última tendencia que conquista las cartas porteñas: 6 propuestas imperdibles

No son heladerías, pero elaborar su propio producto con creatividad y estacionalidad.

3 horas ago

Ferroviario, el trago que nació en los andenes y ya es parte de la cultura vermutera nacional

El cóctel, que se transformó en un clásico de pulperías y luego clubes de barrio,…

1 día ago

Torta Charlotte, el postre que nació en el esplendor europeo y que hoy es difícil de conseguir en las pastelerías argentinas

Más allá del nombre, nada tiene que ver con el bañado de chocolate que se…

1 día ago

Dos cocineros argentinos renuevan sus estrellas Michelin en el mundo

Mauro Colagreco en Tailandia y Pablo Airaudo en el País Vasco mantienen en 2025 las…

1 día ago

Las focaccias que hacen ruido en Recoleta: el adolescente que las prepara nos cuenta su historia

Marc Míguez tiene 16 años y es el cocinero detrás de La Casetta, una focaccería…

1 día ago