Noticias

Yakitori: secretos de la brochette japonesa

Los criollos no son los únicos que comen brochette. Conocé cómo es la versión nipona y dónde se puede probar.

El yakitori se refiere a un tipo de brochettes hechas a base de carne de pollo a la parrilla. Por lo general, el yakitori se sazona con tare (salsa) o acompañado por shio (sal), aunque se lo puede condimentar de diferentes formas.

Durante mucho tiempo el yakitori fue un plato reservado sólo para la gente pudiente, pero después de la Segunda Guerra Mundial las fuerzas de ocupación estadounidenses introdujeron el pollo de forma masiva en Japón. El precio del pollo bajó, lo que le permitió que este ingrediente se popularizara entre la población local; en consecuencia el costo del yakitori bajó, y debido a su practicidad como aperitivo al paso, su éxito fue inmediato.

Estas brochettes se hacen a la parrilla, pero en una parrilla especial, diseñada sólo para este plato. El combustible empleado tradicionalmente es un tipo de carbón vegetal ya que logra temperaturas elevadas y llama fuerte. Esto permite que los ingredientes se cocinen rápidamente mientras la piel logra una textura crujiente. Si bien pueden emplearse fuentes de calor de gas y eléctricas, no desarrollan los mismos aromas y texturas que los yakitori cocinados con carbón vegetal.

Pero quizás, lo más interesante de este tentempié sea que ofrece diferentes sabores y texturas del pollo, porque así como los argentinos comen casi toda la vaca, los japoneses hacen lo mismo con el ave. Por ejemplo, el yakitori incluye momo (muslo), kawa (piel), nankotsu (cartílago), teba (ala), sunagimo (molleja), hatsu (corazón), y tsukune (albóndigas hechas con la carne de pollo). Así que, si alguno es aprensivo, mejor abstenerse.

En Japón es muy común encontrarse con “izakayas” (pub de tipo japonés), donde luego del trabajo la gente va a comer algo al paso y a tomar una cerveza, pero en Buenos Aires no es algo común. Sin embargo, se puede hacer la experiencia en Tori-Tori (Ecuador 1175, Barrio Norte), fiel representante de una “izakaya” porteña, o probarlos en restaurantes como Kitayama (Virrey del Pino 2448, Belgrano), o Sashimiya (México 1965, Balvanera).

¿Alguna vez probaste yakitori? Chequeá esta receta de Valentina Salezzi:

Compartir

Últimas noticias

16 planes deliciosos para el Día de la Madre: menús especiales, boxes y experiencias únicas en Buenos Aires

Pastas, parrillas, brunch y más propuestas para celebrar un día familiar con la mejor gastronomía.

14 horas ago

Qué es el lievito madre, por qué todos los panaderos hablan de él y para qué recetas sirve

Se elabora con harina de trigo y menos agua. El resultado: masas aireadas y migas…

15 horas ago

Un restaurante presenta su propio ají molido coreano cultivado en Salta

PICOR es la primera marca argentina de gochugaru y se elabora con semillas importadas de…

2 días ago

Bebe Contepomi lanza su propia línea de vinos junto al enólogo Francisco Evangelista: variedades y precios

El periodista le pone su nombre a 5 etiquetas elaboradas con uvas mendocinas.

2 días ago

Por el Día de la Madre, La Chocolaterie se muda a un shopping en formato pop up con más de 50 productores chocolateros

La famosa fiesta anual del chocolate abre por dos días en Unicenter para celebrar la…

2 días ago

Café Mar del Plata, el nuevo templo porteño del sándwich de miga

El actor y productor Martín Piroyansky abrió una cafetería en La Paternal. Salados o dulces,…

2 días ago