Noticias

Yakitori: secretos de la brochette japonesa

Los criollos no son los únicos que comen brochette. Conocé cómo es la versión nipona y dónde se puede probar.

El yakitori se refiere a un tipo de brochettes hechas a base de carne de pollo a la parrilla. Por lo general, el yakitori se sazona con tare (salsa) o acompañado por shio (sal), aunque se lo puede condimentar de diferentes formas.

Durante mucho tiempo el yakitori fue un plato reservado sólo para la gente pudiente, pero después de la Segunda Guerra Mundial las fuerzas de ocupación estadounidenses introdujeron el pollo de forma masiva en Japón. El precio del pollo bajó, lo que le permitió que este ingrediente se popularizara entre la población local; en consecuencia el costo del yakitori bajó, y debido a su practicidad como aperitivo al paso, su éxito fue inmediato.

Estas brochettes se hacen a la parrilla, pero en una parrilla especial, diseñada sólo para este plato. El combustible empleado tradicionalmente es un tipo de carbón vegetal ya que logra temperaturas elevadas y llama fuerte. Esto permite que los ingredientes se cocinen rápidamente mientras la piel logra una textura crujiente. Si bien pueden emplearse fuentes de calor de gas y eléctricas, no desarrollan los mismos aromas y texturas que los yakitori cocinados con carbón vegetal.

Pero quizás, lo más interesante de este tentempié sea que ofrece diferentes sabores y texturas del pollo, porque así como los argentinos comen casi toda la vaca, los japoneses hacen lo mismo con el ave. Por ejemplo, el yakitori incluye momo (muslo), kawa (piel), nankotsu (cartílago), teba (ala), sunagimo (molleja), hatsu (corazón), y tsukune (albóndigas hechas con la carne de pollo). Así que, si alguno es aprensivo, mejor abstenerse.

En Japón es muy común encontrarse con “izakayas” (pub de tipo japonés), donde luego del trabajo la gente va a comer algo al paso y a tomar una cerveza, pero en Buenos Aires no es algo común. Sin embargo, se puede hacer la experiencia en Tori-Tori (Ecuador 1175, Barrio Norte), fiel representante de una “izakaya” porteña, o probarlos en restaurantes como Kitayama (Virrey del Pino 2448, Belgrano), o Sashimiya (México 1965, Balvanera).

¿Alguna vez probaste yakitori? Chequeá esta receta de Valentina Salezzi:

Compartir

Últimas noticias

Por tercer año consecutivo, Don Julio es elegida como mejor parrilla del mundo

El restaurante de Pablo Rivero encabeza la lista 2025 de The World's 101 Best Steak…

1 día ago

15 milanesas para comer en Buenos Aires: cargadas de queso, carne premium, vegetarianas, una versión francesa y varias con guarnición de pastas

Este plato ya forma parte del ADN gastronómico argentino y cada restaurante intenta innovar en…

3 días ago

5 sándwiches de milanesa imperdibles para renovar un clásico de la comida callejera argentina

Propuestas diversas para disfrutar de un plato clave de nuestra gastronomía.

3 días ago

El pastelero Pablo Remaggi lanza un libro con sus mejores recetas: todos los secretos básicos para empezar en el mundo de los postres y las tortas

El cocinero, de amplia trayectoria también en la docencia, pasó por Cucinare y hasta cocinó…

4 días ago