Noticias

Donuts, historia de una rosca exquisita que tiene versiones argentinas muy deliciosas

Te contamos cuál es su origen y dónde probar las mejores donas de Buenos Aires.

Mmmmhhh… donuts!”. Es la golosa frase con la que Homero Simpson se refiere a las famosas rosquillas. En la Argentina no tienen mucho arraigo, ya que vienen de la tradición sajona, pero de a poco están haciendo pie, sobre todo entre el público más joven.

¿Cuáles son los orígenes de este dulce? Parece ser que la rosquilla es oriunda de Holanda. Su nombre original era oliebollen (bolas de aceite), y se comía durante la Navidad. Al Nuevo Mundo llegó de la mano de los inmigrantes holandeses que la llevaron a la ciudad de Nueva York. Pero lo interesante es que el famoso agujero que tiene en el medio lo hizo un marinero con la tapa de un pimentero con el objeto de que se fría mejor.

La masa antes era más sencilla con el tiempo se volvió más rica y esponjosa. Y además se le agregaron toppings como chocolate, coberturas como manteca de maní, lemon pie o malvavisco.

Cucinare consultó a Denisse Querol, especialista en la materia, cocinera egresada del Instituto Superior de Enseñanza Gastronómico Hotelera (ISEGH) y jefa de producto de Williamsburg. “Acá hacemos una masa con huevo, harina, azúcar y esencia; una vez finalizada se la deja leudar, y cuando llega a su punto máximo, se fríe en aceite con un alto contenido oleico, especial para freír. Luego se dejan secar y enfriar, y finalmente se rellenan (con crema pastelera, chocolate, frutos rojos…), y decoran. Tenemos algunas simples, como las de Homero, cubiertas con glasé rosa y granas, otras con coco y otras con cobertura de chocotorta”, concluye la experta.

Pero para entender cabalmente lo masivas que son basta decir que en los Estados Unidos se consumen ¡10 billones de donuts por año! Eso sí, si bien son ricas, no son lo más deseable si uno quiere adelgazar. Para subir de peso y lograr el papel de“El Diario de Bridget Jones, René Zellweger llegó a comer 20 donuts por día, una cifra impresionante para cualquier mortal.

¿Te gustan los donas?

Compartir

Últimas noticias

Ferroviario, el trago que nació en los andenes y ya es parte de la cultura vermutera nacional

El cóctel, que se transformó en un clásico de pulperías y luego clubes de barrio,…

1 hora ago

Torta Charlotte, el postre que nació en el esplendor europeo y que hoy es difícil de conseguir en las pastelerías argentinas

Más allá del nombre, nada tiene que ver con el bañado de chocolate que se…

4 horas ago

Dos cocineros argentinos renuevan sus estrellas Michelin en el mundo

Mauro Colagreco en Tailandia y Pablo Airaudo en el País Vasco mantienen en 2025 las…

4 horas ago

Las focaccias que hacen ruido en Recoleta: el adolescente que las prepara nos cuenta su historia

Marc Míguez tiene 16 años y es el cocinero detrás de La Casetta, una focaccería…

7 horas ago

Sopa inglesa, el postre viajero que conquistó los bodegones porteños y hoy sobrevive a pura nostalgia

Es originario de Europa y se transformó en un clásico argentino. Dónde probarlo.

1 día ago

Estancia Vigil, el proyecto que pone a Mendoza cada vez más cerca de Buenos Aires

El nuevo restaurante de Alejandro Vigil incluye un mercado, vinoteca, una pequeña bodega y viñedos…

2 días ago