Hablar del tomaticán en la Argentina remite inevitablemente a la región de Cuyo, donde es uno de los platos típicos de su cocina, de la misma manera que existe en Chile, donde inició su aventura americana.
Porque esta es otra de las recetas que nacieron de la fusión de la cocina y alimentos que trajeron los conquistadores a América con los de los pueblos originarios, en este caso los huarpes, que eran los que habitaban toda esa región.
Por eso su origen está bien definido en América, y remite al siglo XVI, momento de la Conquista. Los españoles aportaron la carne de res, los huevos y la cebolla a la receta actual, mientras que los huarpes contribuyeron con el maíz (choclo), el tomate y el morrón (ají).
Dicho esto, todavía falta un origen remoto del tomaticán, que algunos críticos gastronómicos lo ubican en la cocina francesa o, por lo menos, una influencia en su creación. Es que muchos de los guisos que se comen en la zona del Mediterráneo son de origen galo, como la ratatouille y el pot-au-feu, que perfectamente pudieron haber influido en la cocina ibérica y, por propiedad transitiva, en la creación del tomaticán. En definitiva, otra muestra más de la globalización gastronómica antes de que se pusiera de moda a fines del siglo XX.
Por si todavía no probaste el tomaticán, Cucinare te da la receta más fácil:
Este plato ya forma parte del ADN gastronómico argentino y cada restaurante intenta innovar en…
El evento es el 3 y 4 de mayo en el Hipódromo de Palermo, con…
Propuestas diversas para disfrutar de un plato clave de nuestra gastronomía.
El cocinero, de amplia trayectoria también en la docencia, pasó por Cucinare y hasta cocinó…
El evento será el 2 y 3 de mayo en San Antonio de Areco. Ideal…
Andrew Huberman trabaja en la Universidad de Stanford y elogia los beneficios de esta planta…