El cuis que se encuentra en la llanura pampeana argentina es llamado “rata de los campos” en muchos otros países. En el sudeste de Asia es frecuente que la gente lo coma asado, en brochette, cocinado al carbón y adobado con especias, como si fuera un matambrito de cerdo.
No es una costumbre ancestral, por más que siempre en esta región del mundo existe el dicho que reza “Comemos todo lo que tiene cuatro patas, menos las sillas y las mesas, y todo lo que vuela, menos los aviones”. Pero en los últimos 10 años, se puso de moda (principalmente en Camboya y Tailandia) cazar los cuises y hacerlos a la parrilla.
Cada vez que se celebra el Año Nuevo o distintas festividades religiosas (como la Fiesta del Agua, en otoño), los vendedores ambulantes de brochette de cuises multiplican sus ventas, lo que da la pauta de lo extendida que está esta costumbre gastronómica.
Además, son más los consumidores que se dejan tentar por este plato, puesto que son conscientes de que la carne de los cuises es mucho más saludable que la de otros animales más consumidos, como el pollo y el cerdo. Las ratas comen raíces de loto y granos de arroz en el medio del campo, lo que los mantiene bien lejos de los alimentos balanceados del ganado criado en corrales.
En general, cada brochette vale entre 15 y 60 pesos, según el tamaño del animal. Y los agricultores lo usan como ingreso extra, pero también para reducir el daño que les provocan en sus plantaciones de arroz. En cuanto al sabor, es bastante suave y se parece bastante al del pollo o del cerdo.
¿Te animarías a probarlo?
El restaurante de Pablo Rivero encabeza la lista 2025 de The World's 101 Best Steak…
Este plato ya forma parte del ADN gastronómico argentino y cada restaurante intenta innovar en…
El evento es el 3 y 4 de mayo en el Hipódromo de Palermo, con…
Propuestas diversas para disfrutar de un plato clave de nuestra gastronomía.
El cocinero, de amplia trayectoria también en la docencia, pasó por Cucinare y hasta cocinó…
El evento será el 2 y 3 de mayo en San Antonio de Areco. Ideal…