Noticias

Suprema a la Kiev, un clásico de la cocina rusa

Esta receta de pollo está llena de historia y es muy difícil de probar en Argentina. Te contamos dónde.

El pollo puede transformarse en algo insípido y tedioso o en un plato fascinante. Mucho depende del talento del cocinero y de la receta empleada. En este caso, se trata de una suprema, que es la pechuga con el hueso correspondiente al principio del ala.

Hay diferentes formas de hace una suprema, que van desde grillada hasta la compleja fusión de una Maryland. Pero hay una que es exquisita y que lamentablemente pasó al arcón de los recuerdos, porque supo estar de moda en Buenos Aires pero desapareció de la mayoría de las cartas de restaurantes y bodegones. Quizás porque la gente busca opciones ligeras, quizás porque su elaboración es relativamente trabajosa: se trata de la suprema a la Kiev.

Es una suprema de pollo rellena de manteca a la Maître d’Hotel (manteca fría, perejil y jugo de limón), apanada a la inglesa (rebozada por harina, huevo y pan rallado), y cocina en una fritura profunda. Para elaborarla, se hace un pequeño bolsillo mediante un corte longitudinal en la parte ancha de la suprema, y se introduce la preparación de manteca, bien fría; luego se cierra con escarbadientes, se apana y se fríe.

Lo fantástico de este plato es la untuosidad, ya que cuando uno la corta la manteca se derrama, tibia, y le da una palatabilidad sin igual. Se la suele acompañar con papas fritas, pero si uno quiere hacerla más ligera se puede optar por una ensalada.

No hay certeza absoluta acerca de su origen, pero la teoría más firme pertenece a un periodista e historiador ruso de apellido Pokhlebkin, quien afirma que la suprema a la Kiev se inventó en el Merchant’s Club de Moscú a principios del siglo XX y se llamaba Escalope Novo-Mikhailovsky. Un restaurante soviético lo habría renombrado como kotleta po-kiyevski, literalmente escalope al estilo de Kiev, que posteriormente se convirtió en suprema a la Kiev. Otros dicen, con toda lógica, que deriva de un plato francés anterior, de la época de los zares, ya que la realeza y la aristocracia rusa copiaban las modas culinarias que venían de Francia.

En Buenos Aires se puede comer en Züm Edelweiss, sobre la calle Libertad. “No para de salir, la tenemos desde hace más de 60 años y es uno de los clásicos. La acompañamos con morrón, espárragos, brócoli, espinacas, arvejas y papas pay”, cuenta Bruno Masciarelli, uno de los propietarios. Otra opción es probar la que hace Viacheslav Alekséev en el restaurant temático CCCP, de San Telmo, quien estudió cocina en la ciudad de Járkov y se especializa en hacer este plato; de hecho, es su tesis de cocinero, sobre la que escribió un trabajo de 90 páginas. Toda una excentricidad.

¿Habías escuchado hablar sobre la suprema a la Kiev?

Compartir

Últimas noticias

Un bar con playa de arena blanca y palmeras, la nueva rareza en pleno barrio de Palermo

Parador V8 ofrece un espacio ambientado como si fuera el Caribe o Hawaii. Horarios y…

5 horas ago

Niños en los restaurantes: el debate por el menú infantil y la solución que hallaron tres locales del AMBA

Algunos ofrecen platos especiales y precios accesibles. Otros prefieren adaptarse a los pedidos sin tener…

8 horas ago

La tradición cafetera de Rosario revive con los locales de especialidad: el mapa con los más relevantes de la ciudad

La gran ciudad santafesina es un destino interesante para probar las novedades del rubro.

9 horas ago

Llega una nueva edición de Muy rico todo a puro choripán, fernet y música en una vereda porteña

El evento será el próximo 9 de agosto en el local de Chori en Palermo.

11 horas ago

Las opciones para probar ostras en Buenos Aires: cada vez más restaurantes se animan a sumarlas a sus cartas

Ocho propuestas para pedir este producto en preparaciones que la sirven cruda, gratinada o en…

1 día ago

Se viene La Noche de la Pizza y la Empanada 2025: fecha confirmada con promos y descuentos en todo el país

El evento será el próximo 16 de septiembre en locales de toda la Argentina.

1 día ago