Noticias

Fugu, el peligroso pez globo que se convirtió en delicatessen, otra víctima de la pandemia

La falta de turistas hizo que los restaurants asiáticos perdieran interés en esa pieza: la tradicional primera subasta del año fue decepcionante.

“El año pasado debería haber sido un hito para Zuboraya, un icónico restaurant de pez globo sito en la ciudad de Osaka, Japón”, cuenta la periodista Jelisa Castrodale. El restaurant abrió hace poco más de 100 años, cifra nada despreciable, y durante mucho tiempo fue conocido como el primero de este tipo en la ciudad. Pero debido a la pandemia, el rancio establecimiento está en serios problemas.

Por si fuera poco, la pandemia también afectó a la primera subasta japonesa de pez globo —o fugu— de este año. Según NHK-World Japan, la subasta se llevó a cabo en Shimonoseki, que es el mercado más grande del país para pescados y mariscos potencialmente venenosos.

El pasado lunes 4 de enero se vendieron más de seis toneladas de pescado, y la oferta más alta fue de ¥ 15.000 (u$s 145) por kilogramo, lo que representó una disminución de alrededor del 25% en comparación con el mismo período del año pasado.

Se cree que los precios más bajos son el resultado de un menor interés por parte de los restaurants y, sin duda, de una caída significativa en el número de turistas. Japón nunca ha instituido un cierre nacional, pero se espera que el primer ministro Yoshihide Suga declare el estado de emergencia esta semana para Tokio y las prefecturas vecinas de Chiba, Kanagawa y Saitama.

Es que actualmente Japón no permite viajes por turismo. Pero las cosas siempre pueden ir peor: un mayorista de fugu afirmó que, si el Primer Ministro emite un estado de emergencia, las subastas futuras tendrán precios aún más exiguos…

A pesar de los precios inusualmente bajos, la subasta siguió su formato tradicional, que requiere que el subastador meta su mano en una bolsa negra y dé a los potenciales compradores información sobre cada subasta a través de una serie de señales manuales.

Según SoraNews24, los posibles compradores comunican sus ofertas “agarrando los dedos del subastador de cierta manera”. La subasta en sí se lleva a cabo en silencio, y el ganador se anuncia con un dedo, sin pronunciar palabra alguna.

Castrodale da cuenta de algunas teorías que han intentado explicar el porqué del exótico formato de las subastas de fugu, y las explicaciones van desde que, al llevarse a cabo en invierno, los potenciales compradores meten las manos en la bolsa de tela para no perder el calor, hasta la idea de que los postores podrían verse tentados de subir los precios a niveles ridículos en una subasta abierta.

¿Te animarías a probar fugu?

Compartir

Últimas noticias

La fugazzeta original: historia de una pizza que se convirtió en emblema porteño desde el mostrador de Banchero

Visitamos la tradicional pizzería de La Boca para conocer el origen de este plato clave…

8 horas ago

Un Chardonnay patagónico, elegido como vino del año en el Top 100 Wines of Argentina 2025 de James Suckling

Bodega Chacra, la bodega rionegrina fundada por el italiano Piero Incisa della Rocchetta, se llevó…

12 horas ago

Bariloche a la Carta 2025: nueva edición de la gran fiesta gastronómica del sur argentino

Una semana con clases magistrales, menús especiales, promociones y la feria gastronómica con más de…

13 horas ago

Del ramen a una cookie de chocolate: cómo usar el miso para realzar el sabor de tus recetas

De origen japonés, es un ingrediente que de a poco se va metiendo en las…

1 día ago

Quique Yafuso, el cocinero que renegaba de su parte japonesa y se transformó en protagonista clave de la evolución del sushi en la Argentina

Desde 1997 comanda Haiku Sushi, restaurante emblemático para la cocina nipona en Buenos Aires.

2 días ago

Aperitivos y platitos: el plan perfecto para un tardeo primaveral en Buenos Aires

Nada mejor que un buen picoteo para acompañar la ceremonia del aperitivo. Seis opciones recomendadas.

2 días ago