Noticias

El libro de los carniceros: imágenes de un oficio 100% argentino

Carniceros de oficio, de Eduardo y Pablo Torres, es un valioso trabajo periodístico, fotográfico y documental que cuenta la historia de 15 carnicerías porteñas.

Mucho se escribió y se escribe sobre la carne, piedra angular de la alimentación criolla que, paradójicamente, llegó a América en los barcos de los europeos. Sin embargo, nadie hasta ahora rindió un justo homenaje al carnicero, principal responsable de que la res pase del campo al plato, demiurgo que une dos mundos, el de las pasturas y el de la sangre.

En la Argentina hay 23.000 carnicerías, muchas de ellas eclipsadas por la impersonal góndola de los supermercados, donde el cliente, sin mediación, toma la bandeja de telgopor con el corte de carne; nada más anodino, nada menos humano.

Por eso Eduardo y Pablo Torres, fotógrafo y sociólogo respectivamente, diseccionaron esta labor a través de Carniceros de oficio, un libro lleno de historias e imágenes que retratan a sus protagonistas en carnicerías de mesadas de mármol, heladeras de madera y cuchillos gastados.

Detrás del mostrador se esconden historias singulares, inverosímiles, de perseverancia y sufrimiento, pero también de grandes alegrías. En el libro se narran experiencias de vida de los protagonistas de 15 carnicerías, como la de Pili Peterson, que las circunstancias de la vida la llevaron al mundo de los filos y de las chairas; o la de Héctor Villarreal, carnicero y melómano.

También se leen sentencias histriónicas que transmiten la experiencia en el oficio, como la que contó Roberto Moretti, de la carnicería Lito: “Yo busco la carne que sea Moria Casán, no Ringo Bonavena. La media res Moria Casán tiene terrible cola y todos los cortes caros están en el cuarto trasero. En cambio, la Ringo Bonavena es muy pechuda y tiene poca cola, rinde menos”.

Cada una de estas carnicerías, además de su historia y documentación fotográfica, cuenta con un corte y una receta de un cocinero famoso como Mauro Colagreco, Francis Mallmann, Germán Martitegui, Dolli Irigoyen, Narda Lepes, Fernando Trocca, Donato De Santis, Beatriz Chomnalez y Lele Cristóbal, entre otros, receta inspirada en la historia familiar.

La lujosa edición tiene 304 páginas de gran calidad, el tamaño de la obra es de 23 x 28 cm, y fue editado por Catapulta Editores.

Compartir

Últimas noticias

Ferroviario, el trago que nació en los andenes y ya es parte de la cultura vermutera nacional

El cóctel, que se transformó en un clásico de pulperías y luego clubes de barrio,…

1 hora ago

Torta Charlotte, el postre que nació en el esplendor europeo y que hoy es difícil de conseguir en las pastelerías argentinas

Más allá del nombre, nada tiene que ver con el bañado de chocolate que se…

4 horas ago

Dos cocineros argentinos renuevan sus estrellas Michelin en el mundo

Mauro Colagreco en Tailandia y Pablo Airaudo en el País Vasco mantienen en 2025 las…

4 horas ago

Las focaccias que hacen ruido en Recoleta: el adolescente que las prepara nos cuenta su historia

Marc Míguez tiene 16 años y es el cocinero detrás de La Casetta, una focaccería…

7 horas ago

Sopa inglesa, el postre viajero que conquistó los bodegones porteños y hoy sobrevive a pura nostalgia

Es originario de Europa y se transformó en un clásico argentino. Dónde probarlo.

1 día ago

Estancia Vigil, el proyecto que pone a Mendoza cada vez más cerca de Buenos Aires

El nuevo restaurante de Alejandro Vigil incluye un mercado, vinoteca, una pequeña bodega y viñedos…

2 días ago