Noticias

Sin locro: olla podrida, el plato más popular de la de Revolución de Mayo

En 1810 se comía pescados, carne asada a la estaca, otros potajes y, de postre, jalea de pata de vaca o queso y dulce.

Si todos festejamos el 25 de mayo comiendo locro, vale la pena comenzar diciendo que, en 1810, cuando fue la Revolución de Mayo, nadie lo degustó. En cambio, la pequeña ciudad de Buenos Aires (“la Gran Aldea”) disfrutaba de otras preparaciones que hoy en día casi no se cocinan.

“No hay fuentes documentales que digan que se comía locro en la Buenos Aires de 1810. La gente que vivía en el centro de la ciudad, los criollos de clase alta y los españoles, comían a la española”, explicó Carina Perticone, semióloga especializada en alimentación y cultura.

De acuerdo con sus investigaciones, lo que los criollos (y españoles) comieron el 25 de mayo de 1810 eran potajes de cocciones largas como la olla podrida, que se preparaba con todo tipo de vegetales y cortes de carne. En cuanto al asado, solo existía la cocción a la estaca.

“Comían carne de vaca y de cordero, que se podía comprar en el mercado de la plaza, lo que hoy es Plaza de Mayo; el vegetal más esperado era el choclo de verano y, durante los banquetes, el menú se componía de aves asadas, mucha perdiz, pato y pollo. El pavo era el plato de lujo”, explica Perticone.

Y agregó: “También se comía mucho pescado de río: surubí, dorado, pejerrey, los mismos pescados de río que comemos ahora, de acuerdo con lo que citan los cronistas, que era un plato de mesa, porque también estaban las comidas de calle, como las empanadas”.

“La comida de calle y la de mesa no tenía que ver tanto con clases sociales, si no con las circunstancias: aparentemente la empanada era algo que se comía al paso; es lo que sabemos por reconstrucciones a partir de memorias tardías de la época virreinal, los memorialistas hablan de la empanada no como una comida casera sino como algo que se podía comprar en la calle”, cuenta la especialista respecto de nuestro fast food nacional.

Por último, el postre: queso y dulce (de membrillo), una opción que todavía es habitual en las mesas porteñas, una fruta como el durazno, o jalea de pata de vaca, algo que a nadie se le ocurriría hoy en día para terminar una comida.

Compartir

Últimas noticias

Qué es el tamagoyaki, el omelette japonés que conquista el mundo

A pura técnica, se impone en diversos horarios a partir de su sencillez y versatilidad.…

4 días ago

Vinos jóvenes, de guarda y de altura: qué los diferencia y cuándo elegir cada uno

Vale la pena conocer o repasar estos conceptos para aprovechar al máximo el potencial de…

4 días ago

Panes caseros: 5 consejos del experto Gabriel Kogan para elaborarlos con harinas orgánicas y masa madre

Uno de los creadores de Levando aporta sus claves para lograr panes auténticos y con…

4 días ago

Dos bares argentinos entre los 50 mejores del mundo: Tres Monos y CoChinChina, entre los elegidos

El bar comandado por Sebastián Atienza se metió una vez más en el top ten,…

5 días ago

Desayunos o meriendas a puro huevo: propuestas para disfrutar de un clásico en todas sus formas

Octubre es el mes de este producto cuyo consumo alcanzó su récord: 380 por año…

5 días ago

Así nació la pizza de cancha, el clásico que convirtió a Angelín en un verdadero emblema de la gastronomía porteña

Visitamos la pizzería donde surgió la idea de no usar queso y vender las porciones…

5 días ago