Noticias

Ricota: historia de un queso cuyo sabor original probablemente nunca hayas probado

El tipo de queso que consumimos en la Argentina, técnicamente, es más parecido al llamado requesón.

En la Argentina, ricota es sinónimo de relleno. Es habitual encontrarlo dentro de ravioles y sorrentinos, así como en canelones y otras preparaciones de origen mediterráneo.

Y si bien tanto alemanes como españoles y franceses tienen productos muy similares, a la Argentina llegó gracias a la inmigración italiana.

Estrictamente hablando, la ricota original es un producto romano, estacional, elaborado con leche de oveja sardas y sicilianas. Es escaso y tiene denominación de origen.

Originalmente se hacía a partir del suero de leche, acidificado con limón o vinagre, llevado a ebullición. Los componentes sólidos se separan y cuelan; el resultado de ese proceso es la vera ricotta, que se consume fresca. El formato del queso es cilíndrico, de pasta blanda y de color marfil, de sabor dulzón, láctico y fresco.

Pero la ricota industrial emplea otras técnicas y para su elaboración se suele utilizar leche entera, a veces sin suero. La leche se puede mezclar con el suero para mejorar la cohesión de la cuajada, neutralizar el ácido en el suero y de esta forma aumentar la producción.

Esta mezcla de leche y suero se calienta antes de agregar ácido de grado alimenticio para bajar el pH al nivel necesario. Cualquiera que sea el tipo de ácido que utilice el quesero, es importante mantener los niveles correctos de PH para la dulzura del sabor del queso.

Cucinare conversó sobre el tema con Eduardo Zurro, maestro quesero y titular de alquería Santa Olalla, donde trabaja con ovejas frisonas. “Lo que en la Argentina consumimos como ricota es leche cortada, que en realidad es requesón”, dice el experto.

“La auténtica ricotta ronda en torno al aprovechamiento total del suero del animal. Para que te hagas una idea, de 100 litros de suero se pueden obtener hasta 12 kilos de ricotta de excelente calidad. Nosotros la hacemos a pedido, para cocineros y pasteleros” concluye el experto.

Últimas noticias

14 milanesas para comer en Buenos Aires: cargadas de queso, carne premium, vegetarianas, una versión francesa y varias con guarnición de pastas

Este plato ya forma parte del ADN gastronómico argentino y cada restaurante intenta innovar en…

2 días ago

5 sándwiches de milanesa imperdibles para renovar un clásico de la comida callejera argentina

Propuestas diversas para disfrutar de un plato clave de nuestra gastronomía.

2 días ago

El pastelero Pablo Remaggi lanza un libro con sus mejores recetas: todos los secretos básicos para empezar en el mundo de los postres y las tortas

El cocinero, de amplia trayectoria también en la docencia, pasó por Cucinare y hasta cocinó…

3 días ago

El neurocientífico norteamericano que se volvió fanático del mate y decidió comprar una empresa de energizantes elaborados con mateína

Andrew Huberman trabaja en la Universidad de Stanford y elogia los beneficios de esta planta…

4 días ago