Noticias

Lomo a la Wellington: historia y secretos de un plato clásico que busca volver a los primeros planos

El precio de la carne conspira contra el regreso de una preparación tradicional creada en tributo a un duque irlandés.

Tiraditos, ramen y veggie burgers son algunas de las ofertas gastronómicas más sonadas en lo que va del siglo XXI. Sin embargo, hay unas pocas preparaciones francamente deliciosas que reman contra las tendencias y están saliendo del arcón, platos que si bien no son patrimonio de la cocina de la abuela (debido a la complejidad que requiere su preparación), eran una fija de los restaurants más tradicionales.

Uno de ellos es el lomo a la Wellington, un lomo en croûte que tiene una historia muy singular. El mismo se creó en homenaje al primer duque de Wellington, Arthur Wellesley, y su victoria en la batalla de Waterloo el 18 de junio de 1815. El duque recibió su título después de derrotar a Napoleón Bonaparte el año anterior, hombre que poco tiempo después de convertirse en primer ministro del Reino Unido.

La carne envuelta en masa de pan no es algo nuevo; los griegos fueron los primeros en envolver una pasta de harina y agua alrededor de la carne para sellarla antes de cocinarla. Sin embargo, el lomo a la Wellington se parece más al filet de boeuf en croûte francés, y bien puede haber sido rebautizado luego de la célebre batalla, no se sabe con exactitud quién fue el que lo elaboró para el duque.

Lo cierto es que es el plato lleva un lomo que se envuelve en capas de panceta (o jamón de parma), foie gras con cognac (en su defecto con un rico paté), champignones, amén de condimentos como mostaza de Dijon, sal y pimienta, todo envuelto en una masa hojaldrada y horneado. Se lo acompaña con puré, papas noisette o ensalada de verdes.

Durante mucho tiempo se lo servía en lugares extintos como el Hotel Claridge o el Grill del Plaza. También en clubes como el Círculo de Armas y el Jockey Club (dicho sea de paso, en este último hay un cuadro del duque realizado por el gran Sir Thomas Lawrence).

Uno de los primeros en rescatarlo de olvido fue Luis Morandi, en San Benito (que también cerró), y posteriormente Patricia Courtois, la ganadora del Prix Baron B. Pero el salto a una renovada fama lo dio cuando Sofía Pachano en MasterChef realizó una receta de lomo a la Wellington.

Recientemente, el periodista Alejandro Maglione lo redescubrió en el restaurant Le Rêve, donde cocina Rodrigo Da Costa y eso fue disparador de su última nota para Cucinare.

Últimas noticias

Las opciones para probar ostras en Buenos Aires: cada vez más restaurantes se animan a sumarlas a sus cartas

Ocho propuestas para pedir este producto en preparaciones que la sirven cruda, gratinada o en…

18 horas ago

Se viene La Noche de la Pizza y la Empanada 2025: fecha confirmada con promos y descuentos en todo el país

El evento será el próximo 16 de septiembre en locales de toda la Argentina.

20 horas ago

El chef cordobés Javier Rodríguez, invitado a Alamesa, el restaurante que cocina sin fuegos ni cuchillos

El responsable de El Papagayo visita el local porteño atendido por jóvenes neurodivergentes el próximo…

2 días ago

Picarón abre su cocina para recibir a un chef argentino que tiene una estrella Michelin en su restaurante de Madrid

Juan D'Onofrio, de Chipa Bistró, estará en el local de Chacarita el próximo 7 de…

2 días ago

El Prix Baron B Édition Cuisine ya tiene finalistas: estos son los tres platos seleccionados

Sándwiches de pescado y una propuesta con el maíz como protagonista, los elegidos para la…

2 días ago

Arroz con leche, el postre que sobrevive en algunos restaurantes porteños: recomendados para recordar un sabor clásico

Tres restaurantes y una ventana a la calle se animan a ofrecer versiones artesanales de…

5 días ago