¿Te imaginás comer un bife a la plancha impreso en 3D y no reconocer que es artificial? Esto es lo que están desarrollando distintas empresas en el mundo: la alimentación que ya no es más natural y, en cambio, pasa a ser artificial gracias al desarrollo de las impresoras 3D.
Por ejemplo, ya es una realidad comer un bife en base a proteína vegetal con un aspecto y sabor similar al de la carne de res. Y lo mismo se puede decir del pollo, la panceta o de las costillas de cordero: todo artificial, y plant based.
“La cría de animales conduce a pandemias, gripes, etc., que provocan millones de muertes al año, mientras que la demanda de carne se estima que llegue a 455 millones de toneladas para el año 2050“, explicaron desde una de estas compañías, la española Innomy, basada en Bilbao.
Pero hay más: una empresa de Galicia, Hydroponics, se dedica a desarrollar cultivos vegetales intensivos para territorios escasos de agua. El secreto son las instalaciones hidropónicas, con las técnicas de riego por microgoteo.
Estos son grandes desafíos por delante en un mundo donde la escasez de alimentos corre peligro de volverse tan catastrófica como el recalentamiento global.
De hecho, las Naciones Unidas calculan que, en 2050, habrá que dar de comer a 10 mil millones de personas en un planeta con recursos alimenticios limitados, e incluso menguantes debido al cambio climático. De hecho, para alimentar a todo el planeta en los próximos 30 años la producción de alimentos deberá crecer un 70%.
Menús especiales, una etiqueta personalizada y un evento con make up y tapeo gourmet.
Pastas, parrillas, brunch y más propuestas para celebrar un día familiar con la mejor gastronomía.
Se elabora con harina de trigo y menos agua. El resultado: masas aireadas y migas…
PICOR es la primera marca argentina de gochugaru y se elabora con semillas importadas de…
El periodista le pone su nombre a 5 etiquetas elaboradas con uvas mendocinas.
La famosa fiesta anual del chocolate abre por dos días en Unicenter para celebrar la…